Cámara de Exportadores

Enero 02

BÚSQUEDA DE MERCADO

Agroindustria puede generar $us 8.500 millones en ventas externas

Con la producción de hidrocarburos en declinación y la demanda mundial de alimentos al alza, el sector agropecuario se ha convertido en la mayor fuente de ingresos externos para Bolivia, aunque la oferta local se mantiene estancada por la falta de tecnología e incentivos. Con este apoyo y con solo 10 productos, Santa Cruz puede exportar $us 8.500 millones en 2030.

En un escenario en el que las estructurar de las ventas externas bolivianas ha cambiado, pasando la participación de los hidrocarburos de 54 a 22% en el periodo 2013-2022 y la contribución de la industria manufacturera de 24 a 51% en el mismo periodo, la presencia agropecuaria es la mejor posicionada para generar recursos, según los reportes del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Pero el potencial de producción de alimentos del país y la reducción constante de la producción de gas no es lo único que perfilan las buenas perspectivas del sector; también hay factores externos.

Mostrar más...

Este 2023 continuará la expansión de la población global, así como su demanda de alimentos, mientras que los principales productores del sector en el mundo, como Estados Unidos, Brasil y Paraguay, verán disminuida su oferta por factores climatológicos, lo que hará que los precios se mantengan tan elevados como en 2022, de acuerdo con los expertos que participaron del Foro de la Cadex “Exportaciones Logística e Inversiones. Apuesta por la competitividad y el desarrollo”.

“No debemos dejar de producir y exportar alimentos, porque la población mundial crece a un ritmo mucho mayor al de la producción agroalimentaria. Así que lo que tenemos que hacer es implementar tecnología en la producción agroalimentaria, eso implica biotecnología, manejo de recursos y nuevas prácticas para producir más en un espacio menor”, resumió el presidente de la Cámara de Exportadores, Logística y Promoción de Inversiones (Cadex), Oswaldo Barriga.

“La exportación es la ruta del progreso (…). Nuestra capacidad de crecimiento está en función de nuestra capacidad exportadora”, sostuvo Antonio Rocha, presidente de la Cámara Nacional de Despachantes de Aduana (CNDA) y titular del Instituto Latinoamericano de Comercio Exterior.

“En la medida en que generemos mayor producción, generamos excedentes de exportación; y en la medida en que generamos excedentes de exportación generamos nuevas divisas que permiten sostener el tipo de cambio y la estabilidad macroeconómica, y que también permiten adquirir tecnología e importar en muchos sectores donde no tenemos una capacidad productiva todavía competitiva, como maquinaria y sistemas de producción”, apuntó.

En Santa Cruz,  “hemos tenido en los últimos tres años un incremento significativo del valor y volumen de las exportaciones, pero los 10 principales productos exportables que se producen para el mercado interno están en un comportamiento estacionario”, reconoció Edilberto Osinaga, gerente general de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO).

Solo con la introducción de semilla genéticamente mejorada, la producción de maíz -por ejemplo- se puede incrementar hasta en 80%, lo que bajaría los precios de ese insumo para los pecuarios y le da a ese sector la oportunidad de llegar otros países, sostuvo.

Datos del INE procesados por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) dan cuenta que a noviembre las exportaciones no tradicionales acumularon históricos $us 3.628 millones (+46%) y 4,8 millones de toneladas (+35%).

Soya y derivados marcó un récord de $us 2.094 millones y casi 3,4 millones de toneladas; seguida de castaña, con $us 189 millones, y carne bovina y derivados, con otro hito de $us 169 millones. Esto se debe al “enorme esfuerzo de inversión, producción e industrialización, casi todo por la iniciativa privada”, destacó Gary Rodríguez, gerente general del IBCE.

Pero este aporte puede ser mayor.  Incorporando la tecnología a toda la cadena agropecuaria (insumos, maquinaria, equipos y conocimiento para los productores) se podría hasta “triplicar” la producción alimentaria boliviana hasta en cinco años, “sin desmontar una sola hectárea”, remarcó el ejecutivo de la CAO.

Para ello, además de los incentivos vigentes, como el arancel 0 para la importación de maquinaria y equipos, son necesarias políticas similares para la internación de  insumos y para toda la cadena productiva agropecuaria.

La institución detalló que en Bolivia el consumo promedio de alimentos es de 17 millones de toneladas por año, mientras la producción agropecuaria nacional es de 24 millones de toneladas.

En 2022, la producción de soya, maíz, sorgo, trigo girasol, chía, arroz, sésamo, algodón y caña (los 10 principales cultivos de Santa Cruz) sumó 12,35 millones de toneladas, volumen que podría pasar en 2030 a 23,75 millones de toneladas, solo con la aplicación de tecnología, según la CAO.

Con ese volumen, proyectó, habrá un excedente de unos 12 millones de toneladas para la exportación que podrían generar unos $us 8.500 millones en divisas.

Y el volumen excedentario podría elevarse hasta 18 millones de toneladas si se consideran otros productos ya exportables o que se desarrollan con ese objetivo, como el sésamo y el maní.

“La reacción es rápida. Si tenemos la semilla y las condiciones, en uno o dos años podemos transformarlo a otro nivel de producción”, remarcó Osinaga. “El mercado boliviano es pequeño y no puede cubrir la potencialidad del agro”, apuntó.

Tendencias

Rocha consideró que también se requiere un trabajo en cuatro ejes esenciales para que las exportaciones sean la ruta del progreso.

Primero, una logística competitiva, con infraestructura vial y aeroportuaria, portuaria y caminera que permita a los exportadores salir a mercados de ultramar de forma competitiva y con mayor valor agregado. Esto es “esencial para llegar a tiempo a los mercados a tiempo y posicionarse con productos de alta calidad”.

Segundo, una adecuada promoción de las exportaciones e integración de la economía en el contexto internacional, para traer inversiones para producir y exportar más, y fomentar el desarrollo de negocios con terceros países. Estas relaciones permitirán acuerdos para acceso preferente a los mercados, convenios de cooperación y desarrollo de cadenas productivas internacionales.

“Promover las exportaciones del país es promover el país en su conjunto”, remarcó Rocha,

Tercero, asegurar la neutralidad impositiva. “No es posible desarrollar competitividad con una carga tributaria y laboral excesiva en el sector formal. Si la carga tributaria se acrecienta, estamos encareciendo los productos de exportación; y si crece la carga laboral, estamos desfavoreciendo al trabajador y encareciendo la producción boliviana, que no solo puede competir en el mercado externo sino en el mercado local con el contrabando y el comercio informal”, explicó Rocha.

Cuarto. “En un país convulsionado como el nuestro, necesitamos estabilidad política, social, económica, fundamentalmente las dos primeras”. No tener esta estabilidad “afecta a la confianza del empresario y puede hacer que las inversiones se reduzcan en el tiempo”, dijo el titular de la CNDA.

“Las capacidades de inversión se limitan ante esta inseguridad y la inestabilidad social nos lleva a conflictos que nos generan pérdidas cuantiosas e imposibilidad de cumplir con los compromisos que tenemos con el exterior”, agregó.

“La sinergia entre el sector público y privado son claves para que esto funcione, para que se generen condiciones, normativa y seguridad jurídica suficiente para que desde el agro y desde los sectores industriales que agregan valor, podamos ir creando las capacidades para alcanzar mayores volúmenes y generar más valor y más empleo”, apuntó Barriga

Fuente: https://eldeber.com.bo/edicion-impresa/agroindustria-puede-generar-us-8500-millones-en-ventas-externas_311814

Expertos dudan de exportación de baterías de litio para 2025

Analistas dudan que Bolivia pueda comenzar a producir baterías de litio a nivel industrial y exportar a partir del primer trimestre de 2025 como anunció el Gobierno, a no ser que se importen varios componentes que pueden encarecer el producto final.

El Gobierno firmó el viernes un contrato con la empresa china CATL BRUNP & CMOC (CBC) para la puesta en marcha de dos complejos industriales con la tecnología de extracción directa del litio (EDL) en los salares de Uyuni y Coipasa.

El exministro de Minería Dionisio Garzón recordó que la convocatoria que se hizo para seleccionar empresas con experiencia en la técnica de extracción directa de litio (EDL) era para encarar plantas piloto en los salares de Coipasa, Uyuni.

Esta nueva técnica, dijo, aún no se ha probado a nivel industrial en ninguna parte del mundo.

Añadió que la producción de carbonato de litio a nivel piloto ya la hace Bolivia con el antiguo método de evaporación, pero la recuperación de salmuera es baja (alrededor del 18%) y los costos suben y por eso con la EDL se busca mejorar.

“No se avanzó mucho, mientras no se produzca a nivel industrial, se va a depender de plantas piloto. Existe una planta industrial en construcción para producir 15.000 toneladas de carbonato, si se acaba en 2024 y la recuperación es baja, no será competitiva”, precisó. Si es que las plantas piloto tienen éxito con la EDL, recién se podrá aplicar el método a nivel industrial y esto demorará.

Mostrar más...

“No es realista anunciar que se producirá baterías de litio en 2025, no se pueden saltar etapas. Lo que tenemos en Coipasa y Uyuni son plantas piloto, pero de ahí a producir baterías de litio a nivel rentable es un sueño”, subrayó el experto.

Según Garzón, para producir estas baterías Bolivia no cuenta con cobre, cobalto, gráfito y niquel. “En la fabricación de baterías entran más de 20 metales en los circuitos y acumuladores, solo tenemos litio y nos estamos haciendo ganar con el tiempo”, manifestó Garzón.

 

Fuera de esto, para la estructura de la batería se requiere componentes metálicos y no metálicos, fibra de vidrio, caja y en las celdas se precisa acero, hierro y plásticos.

“Si Bolivia quiere producir rápido baterías, va a tener que importar todos los componentes y solo incorporar el litio, pero eso encarecerá el costo de la batería, en cambio otros países cuentan con mayor infraestructura y elaboran los otros componentes, puntualizó.

El experto lamentó que Bolivia hubiese demorado 15 años para tener una sola planta con una recuperación mínima.

El especialista en minería de la Fundación Jubileo Héctor Cordova coincidió que es muy optimista señalar que se comenzará la producción de baterías de litio en 2025.

“En Bolivia es imposible fabricar baterías de litio en 2025. Los fabricantes chinos pueden acelerar el proceso, pero no se tiene una industria básica y lo mínimo para desarrollar una tecnología de ese nivel y a nivel industrial. Yo lo veo como un sueño lejano, a no ser que la fábrica se instale en China con inversión boliviana”, puntualizó.

Explicó que en las baterías, el litio no representa ni el 5% y Bolivia no produce ni lo básico, como carbonato de sodio y sulfato de manganeso.

Se podrían importar los componentes, pero eso encarece la producción y el producto final, en cambio otros países tienen toda la industria complementaria.

Además, recordó que las plantas más grandes del mundo funcionan con la técnica de evaporación y se desconoce que existan plantas que operen con EDL a nivel industrial.

Según Cordova, el país está atrasado en el desarrollo industrial, pero el litio tiene mucha demanda en países como China y los países están vendiendo materia prima.

Esto ha provocado que el precio de la tonelada de carbonato de litio se dispare de 10.000 dólares hace dos años hasta 74.000 dólares en 2022.

Fuente:https://www.paginasiete.bo/economia/expertos-dudan-de-exportacion-de-baterias-de-litio-para-2025-NF6106690

Autarquía: ¿sería mejor que un país produjera todo lo que necesita en su propio territorio en vez de importarlo?

La caída del Muro de Berlín a finales de 1989 y la eventual desintegración de la Unión Soviética, casi dos años más tarde, pusieron fin a la Guerra Fría y marcaron el comienzo de una nueva era de globalización, que dio forma a la economía de mercado moderna.

Pero en el siglo XXI, diversas crisis han puesto a prueba a este mundo interconectado.

La debacle financiera de 2008, surgida en Wall Street, se propagó por todo el mundo, llevando a algunos a cuestionar las ventajas de la interdependencia económica.

Nuevas figuras políticas como Donald Trump, en Estados Unidos, y Narendra Modri, en India, empezaron a fomentar la idea de priorizar las necesidades propias y la autosuficiencia, y en Europa, Reino Unido votó a favor del Brexit y se independizó de la Unión Europea.

Pero la estocada más fuerte contra la globalización llegó con la pandemia de coronavirus, que llevó a muchos países a cerrar no solo sus fronteras, sino también su exportación de equipos médicos, desde mascarillas hasta vacunas, esenciales para combatir el virus.

Desde entonces, la invasión rusa de Ucrania llevó a muchos países europeos a quedarse sin el gas que solían importar desde el país de Vladimir Putin, y limitó al acceso de otros a los granos ucranianos, provocando una escalada en los precios internacionales de los alimentos.

Ello ha exacerbado los llamados en muchos países para desarrollar lo que lo antiguos griegos definían como una autarquía: básicamente un sistema autosuficiente.Pero ¿puede un país realmente depender solamente de sí mismo para subsistir? Y ¿le conviene producir todo lo que necesita en su territorio en vez de importar, aunque sea una parte?

Mostrar más...

Eso es lo que investigó el periodista Ben Chu, editor de Economía del programa BBC Newsnight, en una serie de Radio 4 llamada “¿La nueva era de la autarquía?”.

Chu resaltó que los líderes de las dos principales economías del mundo, EE.UU. y China, han dado señales claras de que apuntan en esa dirección.

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, se reúne con el presidente chino, Xi Jinping, al margen de la cumbre de líderes del G20 en Bali, Indonesia, el 14 de noviembre de 2022.

Tanto EE.UU. como China buscan aumentar su autosuficiencia.

“El futuro de nuestra manufactura, nuestro futuro económico, las soluciones a la crisis climática, todo se hará en EE.UU.”, declaró en marzo el presidente estadounidense, Joe Biden, quien, apenas asumió su cargo, lanzó una iniciativa gubernamental llamada “Made in America” (Hecho en EE.UU.)

En tanto, su par chino, Xi Jinping, lanzó su propia estrategia “Made in China” (Hecho en China), que apunta a aumentar la inversión en tecnología, y ha defendido en reiteradas ocasiones su política de “zili gengsheng”, que se traduce como “autosuficiencia”.

“La guerra comercial durante el gobierno de Trump hizo que China se diera cuenta de que, a menos que sea autosuficiente, si el mundo decide darle la espalda, ya sea politicamente o economicamente, no tiene una salida”, señaló Cindy Yu, anfitriona del podcast “Chinese Whispers” (Susurros chinos).

¿Cómo sería un mundo menos globalizado y más autártico? ¿Traería más prosperidad?

Para analizarlo, Chu investigó las dos principales áreas en las que se busca la autosuficiencia: los alimentos y la energía.

Fuente:https://www.bbc.com/mundo/noticias-64157873

LOGÍSTICA

TPA recibe nuevos vagones para el Tren Metropolitano de Cochabamba

Terminal Puerto Arica (TPA) recibió una nueva descarga para el proyecto del Tren Metropolitano de Cochabamba, cuyo destino final es Bolivia, un proyecto que tiene por objetivo marcar un antes y un después en dicho país.   

“El tren del futuro”, como ha sido denominado en aquel país, ha implicado una inversión importante y generará avances relevantes en materia de transporte e infraestructura en la región. El proyecto se encuentra adjudicado a Joca Ingeniería y Construcciones S.A. – Sucursal Bolivia y a Molinari Rail AG (Sucursal Bolivia) en Cochabamba.

TPA descargó los módulos (vagones de pasajeros) de los trenes en dos naves durante el mes de enero, específicamente, el 10 de enero en la “Mn Fort Desaix”, y el pasado 17 de enero en la nave “Jeppesen Maersk”.

La operación, que incluía contenedores Flat Rack de más de 200 toneladas, se llevó a cabo de manera exitosa. Así, se espera una próxima descarga de otras partes del emblemático proyecto para el mes de marzo. 

Desde TPA declararon que se encuentran muy contentos de poder aportar al desarrollo y la logística en la transferencia de carga para el comercio exterior boliviano. Afirmaron, además, que esperan seguir siendo una opción para futuros proyectos.

Fuente:https://www.mundomaritimo.cl/noticias/tpa-recibe-nuevos-vagones-para-el-tren-metropolitano-de-cochabamba

[/expand]

ASP-B digitaliza planificaciones de servicios portuarios en el puerto de Arica

La Administración de Servicios Portuarios – Bolivia (ASP-B) modernizó los trámites de comercio exterior con la digitalización del módulo de planificación en línea y carga suelta en el puerto de Arica.

El gerente ejecutivo de la ASP-B, Dante Justiniano, informó que esta nueva iniciativa se implementa en el marco de las políticas de gestión programadas, con la finalidad de mejorar la prestación de servicios de manera eficaz.

“Esta modernización servirá para garantizar una mejor prestación para el servicio de recepción y despacho de bienes, realizando la planificación en línea, sin necesidad de apersonarse por las oficinas de la ASP-B en el puerto de Arica”, explicó.

En este sentido, todas las planificaciones de servicios portuarios que se realicen entre la ASP-B y el operador portuario pueden ahora desarrollarse en línea.

La autoridad además mencionó que la automatización presentada servirá para poder generar “interoperabilidad” con los sistemas del operador portuario y las entidades.

Destacó que este sistema fortalece la transparencia y dará un valor agregado al servicio que la ASP-B brinda en el  puerto de Arica.

En este marco, el personal de la ASP-B en el puerto Arica capacitó de manera personalizada a 54 representantes de los operadores de comercio exterior, desde el 20 de abril hasta la fecha con el objetivo de impulsar el uso de las nuevas herramientas tecnológicas que facilitan el comercio exterior.

Fuente: https://mundomaritimo.cl/noticias/asp-b-digitaliza-planificaciones-de-servicios-portuarios-en-el-puerto-de-arica

[/expand]

Hapag-Lloyd incorpora nuevo buque con alta capacidad de refrigeración para su servicio AN1 / ANDEX 1

La línea naviera internacional “Hapag – Lloyd” incorporó al buque portacontenedores compacto Post-Panamax (CNPX) “Itajaí Express”. 

El buque de 13.312 TEUs se unió a un contrato de fletamento a largo plazo con Hapag-Lloyd.

Después de las naves “Río de Janeiro Express”, “Manzanillo Express” y “Montevideo Express”, la nueva nave de Capital es la cuarta unidad de una serie de seis naves gemelas de alta capacidad de refrigeración para la línea naviera basada en Hamburgo.

Los seis buques fueron ordenados inicialmente por Capital, pero Hapag-Lloyd llegó prontamente a un acuerdo con la firma griega en virtud del cual la línea naviera acordó adquirir tres buques y fletar los otros tres.

Hapag-Lloyd ha asegurado otros cuatro buques con alta capacidad de refrigeración en un acuerdo similar de fletamento y compra con Chartworld Shipping, otro NOO griego.

Con entrega programada para fines de este año y en 2024, estos buques son construidos en el Astillero New Century de China.

Fuente: https://mundomaritimo.cl/noticias/hapag-lloyd-incorpora-nuevo-buque-con-alta-capacidad-de-refrigeracion-para-su-servicio-an1-andex-1

[/expand]

Organización de Eventos

EXPO JOYA

La nueva edición del Expo Joya se llevará a cabo el 24 de enero en la ciudad de México, esta es la más importante exposición de joyas de América Latina que reúne a cientos de firmas nacionales e internacionales con lo mejor de la joyería en oro, plata, bisutería, accesorios, relojes, insumos, maquinaria y herramientas.

Uno de los beneficios más grandes en asistir como expositor a esta feria es que se tiene contacto directo con clientes potenciales especializados en joyas también las diferentes capacitaciones en temas de negocios, tendencias de diseño y otros rubros clave para esta industria.

Contará con pasarelas y exhibiciones durante la visita, y no solo se encontrará a los mejores proveedores de joyería, los visitantes también vivirán grandes experiencias como dinámicas para obtener diversos premios.

Fuente: https://expojoya.com.mx/premios-joya-2/

Feria Groene Sector Vakbeurs

La Feria del Sector Verde o conocida como la Feria Groene Sector Vakbeurs se realiza en Hardenberg, Países Bajos. Se celebra cada año en las fechas de 09 hasta el 11 de enero

Se especializa en temas de silvicultura y el área agrícola. Dentro de los expositores se encuentran diversos profesionales en la venta de fertilizantes, pesticidas, herramientas de jardinería, maquinaria pesada entre otros.

Una de las características de la feria es el “Smart Badge”, el cual es un lector en cada estante de los expositores donde las tarjetas entregadas a los visitantes pueden conocer la información de cada empresa.

Fuente: https://www.groenesector.nl

Contacto empresarial

AVATI

📍La Cámara de Exportadores, Logística y Promoción de Inversiones de La Paz da la bienvenida a nuestra nueva empresa afiliada AVATI
Primera industria netamente tarijeña que se dedica a la producción de un snack de maíz. Encuentra AVATI en estos puntos autorizados de la ciudad de La Paz:
Andy´s, EMAPA, HIPERMAXI y Tu super.

Fuente: Cámara de Exportadores, Logística y Promoción de Inversiones de La Paz