Cámara de Exportadores

Febrero – 01 – 2022

Precio de la soya supera los $us 500 la tonelada y productores piden acceso a biotecnología .

El precio internacional de la soya se disparó hasta situarse por encima de los 500 dólares la tonelada, lo que beneficia las arcas públicas por el mayor ingreso de divisas. Los productores piden apoyo al Gobierno mediante la aprobación del acceso a la biotecnología.Mostrar más…

La industria oleaginosa boliviana se ha convertido en un factor esencial de la reactivación económica logrando un superávit en 2021. Sin embargo, de acuerdo con los expertos y a las tendencias mundiales, existe un enorme potencial para convertir a Bolivia en un país agroexportador por excelencia que no está siendo bien aprovechado.

Diferentes circunstancias relacionadas a los países que son grandes productores como EEUU, Brasil y Argentina, entre ellas la reducción de cosecha por la sequía imperante en Sudamérica, la compra de grandes fondos de inversiones y la expectativa de la demanda China, han dado lugar a un alza en el precio de la soya en la bolsa de Chicago.

“Esta circunstancia ocurre recurrentemente en diferentes momentos históricos, pero Bolivia no se decide a asumir políticas públicas que beneficien a la producción nacional de oleaginosas. Esta es una gran oportunidad para Bolivia como país productor de soya y exportador de subproductos con valor agregado como torta de soya, aceite crudo y refinados, pero no está siendo explotada por las restricciones que existen a la exportación, los problemas logísticos y la falta de biotecnología”, declara Jorge Amantegui, el presidente de la Cámara Nacional de Industrias Oleaginosas de Bolivia (CANIOB).

Por otra parte, La ANAPO comunicó que tiene contabilizadas unas 14.000 unidades productivas y se estima que en función a las condiciones climáticas se obtenga una cosecha de por lo menos dos millones de toneladas.

Sin embargo, El gerente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, calculó que, si los productores acceden a la biotecnología, se habría aumentado en un 50% la producción, para darle al producto valor agregado, desde aceites refinados, aceites crudos, tortas y harina.

“Bolivia hubiera podido recibir 600 millones de dólares adicionales comparados a los obtenidos en 2021, cuando ingresó 1.300 millones de dólares, este año probablemente hubiéramos sobrepasado los 2.000 millones de dólares, hablamos de un solo sector”, indicó.

Fuente: Precio de la soya supera los $us 500 la tonelada y productores piden acceso a biotecnología https://www.paginasiete.bo

La apertura del mercado europeo a vinos tarijeños genera nuevos desafíos.

Tras concretarse exitosamente la exportación de uva tarijeña hacia el mercado del Paraguay, El Director de Senasag, Michael Choque, indicó que la exportación de “Vino Boliviano” a la Unión Europea, es un nuevo desafío para lograr cumplir con los estándares de calidad establecidos por los Europeos.Mostrar más...

En diciembre de 2021, la Unión Europea (UE) aprobó la certificación solicitada por IBMETRO (Instituto Boliviano de Metrología), que permite el ingreso de vinos bolivianos al mercado europeo. Un gran logro para los productores vitivinícolas del país ya que próximamente el “vino de altura” se podrá degustar en los hogares del viejo continente.

Por este motivo, desde la Dirección Regional del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), regional Tarija, se comprometieron en el trabajo de control y certificación de esta producción.

“Como Senasag nos vamos a sentir muy contentos de certificar estos vinos y singanis de alta calidad, que, con toda seguridad dentro de las características de producción, con una altura entre 1800 y 3000 metros sobre el nivel del mar, brindará una calidad única con un buen aroma y sabor” indicó, el Director del Senasag, destacando que la apertura de este mercado europeo es una oportunidad para la generación de mayores ingresos económicos para el departamento.

Así mismo el Viceministro de Comercio Exterior, Bejamin Blanco, remarco que la industria de uvas, vinos y singanis en Bolivia genera más de 140 millones de dólares al año, es una industria bastante importante, representa un 0,5 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) de nuestro país y genera más de 5.000 fuentes de empleos directos e indirectos, dijo la autoridad.

La Unión Europea cuenta con un mercado de 27 estados, con 450 millones de habitantes, donde las bodegas del país recibieron varias expresiones de interés por parte de importadores, tanto de España como de Alemania, para enviar sus productos a esos mercados internacionales.

Fuente: La apertura del mercado europeo a vinos tarijeños genera nuevos desafíos https://eju.tv/

Perú y Bolivia buscarán construir rompeolas en Puerto de Ilo.

Bolivia y Perú están trabajando en hacer más operativo el Puerto de Ilo. Para cumplir ese objetivo, la construcción de un rompeolas asoma como una de las alternativas más viables para la cercanía entre ambos países, puesto que la construcción de un rompeolas facilitaría que barcos de gran envergadura puedan atracar en la instalación portuaria.Mostrar más...

El Canciller de Bolivia, Rogelio Mayta, declaro sobre las relaciones que se están teniendo entre Bolivia y Perú respecto al puerto de Ilo, el canciller hablo del tema luego de que el Presidente de Perú, Pedro Castillo, expresara que su Gobierno está dispuesto a dar condiciones “más ventajosas” y “superiores” a Bolivia en el puerto de Ilo.

Estas “condiciones ventajosas” se darían en la zona costera conocida como Boliviamar y concesionada por 99 años, según La Razón. El Ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia aseguró que hay avances y que en el corto plazo se harán públicos para hacer de Ilo un puerto más operativo.

El Canciller explicó que, “el problema en Ilo es que tiene un oleaje fuerte, entonces, para barcos grandes es muy riesgoso que puedan atracar ahí. El reto para poderlo hacer mucho más operativo para barcos de mayor calado es construir un rompeolas, estamos trabajando eso con el Perú”.

También indico que en el ultimo gabinete binacional que tuvieron ambos países, se fijo la meta de hacer mucho mas operativo el puerto de Ilo, buscando desarrollar acciones, sin embargo, la falta de infraestructura es un problema que se presenta y se esperan acciones por parte del país vecino del Perú.

No obstante, Bolivia apuesta a Ilo como una alternativa a los puertos chilenos, donde la carga de exportación e importación boliviana tendría problemas de diversa índole, entre ellos los costos.

Fuente: Perú y Bolivia buscarán construir rompeolas en Puerto de Ilo https://portalportuario.cl/