Febrero 02

BÚSQUEDA DE MERCADO

Bolivia bate récord en venta de hierro y amplía mercados

El año pasado, las exportaciones bolivianas de mineral de hierro alcanzaron cifras récord tanto en volumen como en valor. Según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), a octubre de 2022 se comercializó 190.237 toneladas por $us 22,2 millones.

Hasta antes del año pasado, las exportaciones bolivianas más altas de mineral de hierro se registraron en 2019 cuando se comercializó 91.427 toneladas por un valor de $us 7,46 millones.

Además, Bolivia solo exportaba el hierro a países de la región, principalmente Argentina y Brasil, y en algunas oportunidades llegaba al mercado de China. No obstante, el año pasado las exportaciones de hierro llegaron a países de Europa, siendo el mercado de Rumania el mayor demandante del mineral boliviano, seguido de Reino Unido, de acuerdo con datos del INE.

En el caso de Rumania, ese mercado demandó 88.891,7 toneladas del mineral y pagó $us 11,25 millones, lo que representa el 46,7% y el 50,6%, respectivamente.

Mostrar más...

MERCADOS

El segundo mercado que adquirió el hierro boliviano fue Argentina. Entre enero y octubre del año pasado, según los datos del INE, ese país compró 42.948,7 toneladas, lo que representa el 22,7% del total exportado. En tanto que en valor, las compras del mercado argentino representan $us 3,97 millones, el 17,9%.

Mientras que el tercer principal comprador del mineral de hierro boliviano es Reino Unido. Hasta octubre de 2022, Bolivia exportó a ese mercado 21.266,8 toneladas por un valor de $us 3,07 millones.

En el país existen dos importantes yacimientos de hierro en el país, uno está en Changolla en el departamento de Cochabamba y el otro es el del Mutún en Santa Cruz, con proyecciones de 100 a 500 millones de toneladas (grado de pureza o Ley del 30-40%) y 40.000 millones de toneladas (Ley del 50%), respectivamente, según el estudio de mercado del acero en Bolivia (2015) de la Autoridad de Fiscalización de Empresas.

Este incremento en las exportaciones del mineral se debe a la producción de la Empresa Siderúrgica del Mutún (EMS), ubicada en el municipio de Puerto Suárez del departamento de Santa Cruz.

Fuente: https://www.la-razon.com/economia/2023/02/05/bolivia-bate-record-en-venta-de-hierro-y-amplia-mercados/

América Latina aumenta sus exportaciones a Europa mientras se desacelera su comercio con China

El valor de las exportaciones de bienes de América Latina y el Caribe creció un 20% en 2022, impulsado por un alza del 14% de los precios y una expansión del 6% del volumen exportado, mientras que el de las importaciones de bienes aumentó en 24%.

Estos son los principales datos del desempeño del comercio en la región, según el nuevo informe anual de la Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (CEPAL), que revela una serie de detalles acerca de ese comportamiento comercial.

Por ejemplo, uno de los datos más significativos es que por primera vez desde 2015 se desacelera el comercio con China, que representó solo un 8% del valor de las exportaciones de la región, mientras que las ventas a la Unión Europea crecieron un 26%, convirtiéndose en uno de sus principales socios.

Desaceleración

No obstante el aumento de las exportaciones, estas se desaceleraron con respecto a 2021 cuando crecieron un 27%. En ambos años, la expansión estuvo impulsada más por factores exógenos, como el alza de precio de las materias primas, que por la capacidad de expansión del volumen de lo exportado o la posibilidad de diversificar la oferta hacia nuevos sectores.

De acuerdo con el informe Perspectivas del Comercio Internacional de América Latina y el Caribe 2022, las mayores alzas estimadas de las exportaciones se registraron en países exportadores de hidrocarburos: Trinidad y Tobago (69%), Venezuela (63%), Colombia (49%) y Guyana (45%), dejando al descubierto el talón de Aquiles de América Latina, el del sector de las manufacturas.

La participación regional en las exportaciones mundiales de manufacturas no ha superado el 5% en los últimos 20 años. Además, América Latina presenta un persistente y creciente déficit comercial en manufacturas, que pasó de representar el 3% del PIB en 1995 al 6% en 2021

Además, América Latina y el Caribe solo presenta superávits significativos en los sectores automotor y de alimentos, bebidas y tabaco, y sus exportaciones manufactureras muestran una alta concentración por origen: un solo país (México) representó el 57% del total entre 2019 y 2021.

La pandemia del COVID-19 y el conflicto en Ucrania han evidenciado la alta dependencia regional del abastecimiento externo de productos estratégicos como medicamentos, dispositivos médicos y fertilizantes: “Por ello es urgente revitalizar la integración regional e implementar políticas de fomento productivo para dinamizar las exportaciones manufactureras”, indica la Comisión en el estudio.

Mostrar más...

eleración

No obstante el aumento de las exportaciones, estas se desaceleraron con respecto a 2021 cuando crecieron un 27%. En ambos años, la expansión estuvo impulsada más por factores exógenos, como el alza de precio de las materias primas, que por la capacidad de expansión del volumen de lo exportado o la posibilidad de diversificar la oferta hacia nuevos sectores.

De acuerdo con el informe Perspectivas del Comercio Internacional de América Latina y el Caribe 2022, las mayores alzas estimadas de las exportaciones se registraron en países exportadores de hidrocarburos: Trinidad y Tobago (69%), Venezuela (63%), Colombia (49%) y Guyana (45%), dejando al descubierto el talón de Aquiles de América Latina, el del sector de las manufacturas.

La participación regional en las exportaciones mundiales de manufacturas no ha superado el 5% en los últimos 20 años. Además, América Latina presenta un persistente y creciente déficit comercial en manufacturas, que pasó de representar el 3% del PIB en 1995 al 6% en 2021

Además, América Latina y el Caribe solo presenta superávits significativos en los sectores automotor y de alimentos, bebidas y tabaco, y sus exportaciones manufactureras muestran una alta concentración por origen: un solo país (México) representó el 57% del total entre 2019 y 2021.

La pandemia del COVID-19 y el conflicto en Ucrania han evidenciado la alta dependencia regional del abastecimiento externo de productos estratégicos como medicamentos, dispositivos médicos y fertilizantes: “Por ello es urgente revitalizar la integración regional e implementar políticas de fomento productivo para dinamizar las exportaciones manufactureras”, indica la Comisión en el estudio.

Ampliar el comercio regional

Y enfatiza que “dada su gran importancia para las exportaciones manufactureras, es preciso avanzar hacia un mercado regional amplio y estable mediante iniciativas de convergencia regulatoria, facilitación del comercio, uso estratégico de las compras públicas y mejora de la conectividad”.

Asimismo, se requieren políticas de fomento productivo que apunten a elevar la competitividad exportadora en todos los segmentos de las cadenas de valor manufactureras, incluidas las actividades de servicios asociadas a ellas (investigación y desarrollo, diseño, logística, etc.), recalca el organismo regional de las Naciones Unidas.

Para el conjunto de la región, se proyecta un saldo comercial deficitario de 58.000 millones de dólares en 2022, es decir, 45.000 millones de dólares más que en 2021.

A diferencia de la desaceleración en el comercio de bienes, el de servicios mostró una importante recuperación, con un crecimiento del 45% durante el primer semestre de 2022 respecto al mismo período de 2021. Ello se debe principalmente a la reactivación del turismo, seguido por el rubro de otros servicios.

En un contexto marcado por el conflicto en Ucrania, la alta inflación, un menor crecimiento, las tensiones geopolíticas y la persistencia de la pandemia, el informe indica que comercio mundial sufrió una fuerte desaceleración en 2022 que se agudizará en 2023 con un crecimiento de apenas un 1%.

El suministro marítimo fundamental para América Latina

El informe examina también las profundas disrupciones en las cadenas marítimas de suministro, que movilizan el 80% del volumen del comercio mundial de bienes, desde el inicio de la pandemia y su efecto en la región.

Los cierres masivos de actividades productivas, la mayor congestión en los puertos y la limitada disponibilidad de contenedores, sumados a la elevada concentración de la industria naviera, han traído como consecuencia una escasez de bienes finales importados para el consumo y de insumos y bienes de capital importados para la producción; la pérdida de confiabilidad de los embarques; y un aumento de la inflación debido a los mayores costos de transporte.

Uno de los principales efectos de estas disrupciones ha sido el notorio incremento en el precio de los fletes marítimos. Por ejemplo, el costo de transporte de las exportaciones de la región hacia Estados Unidos en junio de 2022 era cuatro veces mayor que el de enero de 2019. Por su parte, el costo de transporte de las importaciones desde Asia en la actualidad es 4,3 veces mayor que el valor de enero de 2019.

La CEPAL sostiene que las cadenas mundiales de suministro por vía marítima son clave para avanzar hacia un desarrollo sostenible de la región.

América Latina y el Caribe se enfrenta a un doble reto: por un lado, es preciso remontar el rezago en la infraestructura e interconectividad y, por el otro, debe hacer frente a los impactos que, en la coyuntura actual, amenazan con reconfigurar la estructura del comercio internacional en términos de rutas, actores e intereses para los años por venir.

“La canalización coordinada de recursos públicos y privados, a través de Asociaciones Público-Privadas puede contribuir a avanzar nuevos proyectos y mejorar la infraestructura existente que demanda la región. Es preciso dar paso a asociaciones que antepongan los intereses de las personas en primer lugar y que estén en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, indica el informe.

Fuente: https://www.la-razon.com/financiero/2023/01/29/bolivia-y-caf-se-unen-para-agilizar-el-comercio/

BCB y el Unión comprarán dólares a exportadores a un tipo de cambio competitivo

El Banco Central de Bolivia (BCB) y el estatal Banco Unión firmaron este miércoles un acuerdo para que los exportadores privados puedan vender dólares a un tipo de cambio competitivo, que este por encima del promedio que ofrece el sistema financiero.

El presidente del BCB, Edwin Rojas, informó que está medida tiene el objetivo de incentivar las exportaciones y mejorar el desempeño de este sector, además de dar certidumbre a las ventas que realicen al exterior.

“El Banco Central comprará dólares generados por el sector privado a un tipo de cambio competitivo entre el tipo de cambio de compra 6,86 bolivianos (por cada dólar) y el tipo oficial de venta 6,96, pero que sea superior al tipo de cambio promedio que ofrece el sistema financiero con el objetivo de incentivar la actividad de exportación”, dijo en el acto del acuerdo.

Rojas dijo que la medida se aplica ante la advertencia de un contexto internacional incierto, considerando que continúa el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, los rezagos del COVID-19, los conflictos de los vecinos países como Perú que afectan a las exportaciones bolivianas.

Además, la conflictividad interna que podría registrarse como aconteció en el último trimestre del año pasado y durante el primer mes de 2023 en el departamento de Santa Cruz que también originó un perjuicio a la producción y exportación del país.

El presidente del BCB dijo que la medida no tiene carácter obligatorio, por lo que será decisión de los exportadores adquirir los dólares del estatal Banco Unión.

En ese marco, se proyecta generar un movimiento de $us 1.000 millones del sector exportador privado.

“Por lo menos, nosotros esperamos beneficiar unos 1.000 millones de dólares, ese es nuestro objetivo inicial como Banco Central, por lo menos 1.000 millones de dólares es lo que pensamos que se va mover, va a tener la cobertura con la política que estamos implementando a partir de la fecha”, consideró.

Rojas reconoció que el acuerdo con el Banco Unión afectará a las otras entidades financieras, pero no al principal rubro que es el de otorgar créditos.

Mostrar más...

Exportadores

El presidente de la Cámara Nacional de Exportadores (Caneb), Danilo Velasco, destacó como positiva la suscripción del contrato entre el BCB y el Banco Unión por las implicaciones que tendrá sobre el sector exportador y porque permitirá al país enfrentar un escenario externo adverso.

“Las medidas anunciadas representan un estímulo para el sector exportador. Cada dólar que se exporta podrá ahora encontrar mejores condiciones que las que han venido obteniéndose en el sistema financiero comercial”, afirmó Velasco.

Añadió que las medidas asumidas permitirán balancear mejor las condiciones de tipo de cambio real en las que se han venido desenvolviendo las exportaciones, generando mejores condiciones para competir con otros países, lo que también permitirá apuntalar la política de sustitución de importaciones.

“En circunstancias como éstas, el tipo de medidas como las acordadas por el Banco Central y el Banco Unión representan un respiro que nos permitirá mantener el dinamismo de las exportaciones”, apuntó.

Fuente:https://www.la-razon.com/economia/2023/02/08/bcb-y-el-union-compraran-dolares-a-exportadores-a-un-tipo-de-cambio-competitivo/

LOGÍSTICA

Bolivia firma convenio en Uruguay para impulsar el comercio exterior por el puerto Fray Bentos

La Administración de Servicios Portuarios-Bolivia (ASP-B) y la Administración Nacional de Puertos (ANP) de Uruguay firmaron un convenio de cooperación portuaria para facilitar el movimiento de carga boliviana por el puerto de Fray Bentos.

Con el pacto, Bolivia tendrá una nueva opción de salida por el océano Atlántico, a través del río Uruguay, a mercados internacionales

El documento fue firmado este martes en la ciudad de Fray Bentos, en el departamento de Río Negro de Uruguay.

Según el acuerdo, se facilitará el almacenamiento para mercancías bolivianas que llegarán a esa zona en barcazas desde Puerto Busch en Bolivia.

El gerente ejecutivo de la ASP-B, Dante Justiniano, manifestó que esta iniciativa contribuirá a generar un impulso a través del puerto de Fray Bentos.

Asimismo, indicó que el puerto podrá ser utilizado para carga de importación y exportación boliviana con preferencias tarifarias, de almacenamiento y uso de la infraestructura portuaria.

Señaló que la ASP-B desarrollará trabajos para articular la iniciativa “Puerto Busch-Fray Bentos” como una opción de salida hacia ultramar.

Fuente: https://www.la-razon.com/economia/2023/02/07/bolivia-firma-convenio-en-uruguay-para-impulsar-el-comercio-exterior-por-el-puerto-fray-bentos/

[/expand]

Graves daños ocasiona incendio en puerto de Iskenderun, sur de Turquía, tras terremoto

El incendio de contenedores en el puerto de Iskenderun, Turquía, ha ocasionado graves consecuencias en la infraestructura del recinto, según corresponsales sobre el terreno y la administración municipal de Estambul. El terremoto de magnitud 7,8 que sacudió el lunes el sur de Turquía tuvo importantes repercusiones en el puerto, derribando pilas de contenedores y causando “graves daños estructurales”. 

El lunes 6 de febrero por la tarde se declaró un incendio en el centro de la zona de almacenamiento de contenedores, que se propagó ampliamente durante la noche, a pesar de los esfuerzos de los bomberos militares y civiles. La guardia costera turca desplegó un buque para lanzar agua desde el muelle, y la fuerza aérea y el ejército turcos enviaron aviones para aplicar retardante de incendios sobre el incendio.

Según el Ministerio de Defensa turco, el incendio quedó extinguido el martes. Sin embargo, los informes procedentes del lugar de los hechos indican que se reavivó, y las imágenes de vídeo difundidas en las redes sociales sugieren que se extendió a una gran parte de las pilas de almacenamiento de contenedores de la terminal. Los incendios de contenedores son muy difíciles de apagar, ya que es complicado extinguir el material ardiendo dentro de las  cajas con contenidos muy diferentes (y a veces peligrosos).

Fuente:https://mundomaritimo.cl/noticias/graves-danos-ocasiona-incendio-en-puerto-de-iskenderun-sur-de-turquia-tras-terremoto

Operadores de comercio del sur peruano en alerta por “retorno” de carga boliviana a puertos chilenos

Casi el 70% de los ejecutivos de la logística mundial afirman que se preparan para la recesión en un contexto de costos más elevados, ralentización de la demanda y perturbaciones continuas de la cadena de suministro derivadas de la batalla de China para contener el Covid, la guerra de Rusia en Ucrania y el impacto del cambio climático, reporta Ti.

El 90% de los 750 profesionales del sector encuestados para el Índice Agility 2023 de Logística en Mercados Emergentes también afirma que sus costos de transporte, almacenamiento y otros costos logísticos siguen estando muy por encima de los niveles previos a la pandemia en los que se encontraban a principios de 2020.

El Índice- compilado por Ti Insights– clasifica a China como número uno, sin embargo, solo el 11% de los encuestados dice que la huella de fabricación de su empresa es la misma que antes de la Covid.

“Las navieras y los expedidores están notando los efectos de la subida de los precios de la energía, la escasez de mano de obra y la inflación generalizada, a pesar de que las tarifas de flete han bajado y los puertos han eliminado los retrasos en la carga”, afirmó Tarek Sultan, Vicepresidente de Agility. “Tres años después del inicio de la pandemia, sigue habiendo mucha volatilidad en las cadenas de suministro. Ahora hay una nueva incertidumbre, ya que los consumidores y las empresas retraen el gasto y la contratación.”

Mostrar más...

“No es posible exagerar los retos a los que se han enfrentado los países de mercados emergentes en los dos últimos años”, afirmó el profesor John Manners-Bell, fundador de Ti Insights y de la plataforma de datos GSCi. “Las tensiones geopolíticas se han combinado con la incertidumbre financiera y los efectos persistentes de la pandemia para crear un entorno empresarial y de inversión cada vez más complejo. El papel que desempeña el Índice Agility de Logística de Mercados Emergentes a la hora de ofrecer una visión de este panorama de entorno volátil e incierto es más crítico que nunca.”

China e India, los dos países más grandes del mundo, mantuvieron sus puestos 1 y 2 en la clasificación general. Emiratos Árabes Unidos, Malasia, Indonesia, Arabia Saudí, Qatar, Tailandia, México y Vietnam completan los 10 primeros puestos. Turquía, nº 10 en 2022, descendió al puesto 11. Sudáfrica, nº 24, y Kenia, nº 25, ocuparon los primeros puestos entre los países del África subsahariana.

Los países del Golfo de Arabia – EAU, Qatar, Arabia Saudí y Omán – volvieron a ofrecer las mejores condiciones para los negocios. Malasia, con el 4º mejor entorno para los negocios, fue el único país no perteneciente al Golfo entre los 5 primeros.  

China e India ocuparon los primeros puestos en logística nacional e internacional. India saltó cuatro puestos hasta el nº 1 en preparación digital, seguida de EAU, China, Malasia y Qatar.

Más abajo, las clasificaciones mostraron más inestabilidad que en cualquier otro año anterior del Índice.  Los conflictos, las sanciones, los problemas políticos, los tropiezos económicos y las continuas consecuencias del Covid dañaron la competitividad de Ucrania, Irán, Rusia, Colombia y Paraguay, entre otros. Entre los países que dieron un salto adelante en determinadas categorías: Bangladesh, Pakistán, Jordania, Sri Lanka y Ghana.

Cabe mencionar  que la encuesta y el Índice constituyen la decimocuarta instantánea anual de Agility y Ti Insight sobre la sensación existente en la industria y la clasificación de los 50 principales mercados emergentes del mundo. El Índice clasifica a los países en función de su competitividad general, basándose en sus fortalezas logísticas, su clima empresarial y su preparación digital, factores que los hacen atractivos para proveedores logísticos, expedidores, transportistas aéreos y marítimos, distribuidores e inversores.

Fuente:https://actualidadmp.com/bio-sea-previene-el-acceso-a-los-cyber-hackers-que-buscan-un-punto-de-entrada-a-los-sistemas-del-buque/

Contacto empresarial

Brasil y Argentina conversan sobre energía eléctrica y gas boliviano

La secretaría de Energía, Flavia Royón, mantuvo este lunes una reunión en Brasilia con su par Alexandre Silveira a quien le planteó la idea de conseguir financiamiento por USD 820 millones para la fabricación del material con el que se podría extender el gasoducto de Vaca Muerta y que permitirían abastecer al país vecino con fluido para su industria.

El equipo del área energética, además, pidió a Brasil avanzar con la importación de energía eléctrica entre mayo y septiembre y la cesión de parte del gas que Bolivia le vende al país vecino durante el invierno, para que la Argentina pueda asegurarse la provisión energética durante los meses de mayor demanda y necesite acudir menos a la importación de energía, para afectar menos el nivel de reservas en el Banco Central.

Según un comunicado tras la reunión, los funcionarios argentinos hablaron de “la posibilidad de viabilizar ofertas firmes de exportación de energía eléctrica de Brasil hacia la Argentina, en especial en el período invernal del 2023, de mayo a septiembre”.

Fuente:https://www.infobae.com/economia/2023/02/09/el-gobierno-ofrecio-a-brasil-comprarle-energia-electrica-y-pidio-la-cesion-de-gas-de-bolivia-para-el-invierno/

Escáner Aduanero detectó 4 toneladas en artículos no declarados en el aeropuerto de El Alto

Aparatos electrónicos, accesorios de vestir, repuestos de vehículos, relojes, mandos de videojuegos, decodificadores de sonido, cámaras fotográficas y altavoces no declarados durante el mes de enero, fueron detectados por los escáneres de la Aduana Nacional, cuando intentaban ingresar a territorio boliviano sin el pago de tributos. Estos objetos fueron valorados en más de 2,9 millones de bolivianos, informó la administradora de Aduana Aeropuerto El Alto, Silvia Macias.   

Actualmente, el Aeropuerto Internacional de El Alto cuenta con tres escáneres para el control de mercancía, dos de ellos destinados a la inspección de maletas durante el ingreso de equipaje acompañado con los pasajeros internacionales. El tercer escáner es utilizado en la revisión exclusiva de carga internacional.  

“Estos equipos nos permiten realizar el control del 100% de las mercancías en Aeropuerto, así identificamos si son electrodomésticos, metales, armas u otros accesorios”, explicó la administradora, al momento de indicar que cada pasajero debe llenar el Formulario 250 (Declaración Jurada de Equipaje Acompañado e Ingreso y Salida de Divisas) para legalizar sus pertenencias, caso contrario son observados y catalogados como “no declarados”.

Fuente:https://www.aduana.gob.bo/aduana7/content/escáner-aduanero-detectó-cuatro-toneladas-en-artículos-no-declarados-en-el-aeropuerto-de-e-0

El comercio avanza con la oferta al online y mantiene las tiendas en físico

Los comercios físicos aportan unos aspectos que no han podido ser atendidos en los espacios online. Éstos, compiten por su accesibilidad y precio. En la actualidad, así como en la vida cotidiana, una empresa que no tiene conexión a Internet, no logra alcance ni relevancia para su negocio. Con más desafíos y oportunidades, la humanidad transita la segunda década del nuevo milenio, caracterizada por el avance acelerado de las nuevas tecnologías.                        En esta época, los usuarios acuden a las redes sociales y a los principales motores de búsquedas en Internet para investigar más a fondo sobre las compañías, organizaciones, empresas, fundaciones, ONG’s o startups que les ofrecen infinidad de productos y servicios, reflexiona el director de la carrera de Ingeniería Comercial de la Universidad Franz Tamayo, Unifranz, Hammeleth Froilán Saavedra Nagayama. Muchas empresas visionarias desde hace más de una década empezaron a realizar negocios online que soportan gran cantidad de visitas diarias y realizan ventas exitosas. Y es que, con la ayuda del Internet, las empresas se fortalecen y se hacen más flexibles, ágiles y adaptables a cualquier situación.   “El Internet, como parte de una estrategia de crecimiento, mejora la productividad y acelera las operaciones comerciales de las empresas. A su vez, potencia la eficiencia operativa y hace que la comunicación sea fácil y rápida”, indica el experto.

Fuente:https://eldeber.com.bo/educacion-y-sociedad/el-comercio-avanza-con-la-oferta-al-online-y-mantiene-las-tiendas-en-fisico_314349

Organización de Eventos

FERIA EXPODIRETO- BRASIL

La expodireto cotrijal es una de las mayores ferias de agronegocios está enfocada a la tecnología y negocios, esta fue realizada desde el año 2000 atrae a visitantes de más de 70 países, llegó a acoger a 250 mil personas en 5 días, alberga a 500 expositores que ofrecen sus productos en maquinarias y equipamientos agrícolas, producción vegetal, producción animal, agricultura familiar, medio ambiente investigación y servicios al campo.

Esta feria se llevará a cabo del 06 al 10 de marzo en Brasil.

Fuente:https://www.expodireto.cotrijal.com.br/visitantes/informacoes-e-dicas

Feria Internacional GreenTech Américas (Querétaro)

La exposición Green Tech es la nueva plataforma de la tecnología de la horticultura internacional. Del 21 al 23 de marzo 2023, se llevará a cabo la tercera edición de Green Tech América en Querétaro México.

Se centra en las primeras etapas de los problemas de la cadena de producción hortícola y de interés para los cultivadores.

Un evento para conocer el mercado de la horticultura mexicana y el resto de América, un punto donde encontrar nuevos socios y distribuidores, descubrir oportunidades de importación, etc.

En definitiva, un espacio de encuentros donde conectar con miles de profesionales de la horticultura en solo tres días.

Fuente:https://www.greentech.nl/es/americas

Feria Internacional Label -Expo México 2023

Label expo es el evento más grande del mundo para los segmentos de etiquetado, decoración de producto, impresión de etiquetas y conversión. Donde se presentan los proveedores mundiales más importantes de equipo y consumibles para impresión y conversión de etiquetas.

El evento se llevará a cabo del 26 al 28 de abril de 2023 en el World Trade Center de la Ciudad de México, una sede de clase mundial en el corazón de la ciudad. La entrada es gratuita para los asistentes registrados. La exposición presentará grandes talleres educativos y clases magistrales. Tanto si está eligiendo maquinaria o materiales, es fundamental que se sienta seguro respecto de sus decisiones. La mejor manera de conseguirlo es ver todas las opciones juntas en un solo lugar.

El objetivo es mostrar nuevas tecnologías aplicables a la producción eligiendo maquinaria o materiales en función al requerimiento de cada industria o empresa, la idea fundamental es que se sienta seguro respecto de sus decisiones.    

Fuente:https://www.labelexpo-mexico.com/