Cámara de Exportadores

JUNIO – 03

BÚSQUEDA DE MERCADO

El precio de la soja cayó más de un 2% en el mercado internacional

El contrato con vencimiento en julio próximo cayó un 2,18% y la tonelada cotizó por encima de los USD 620 en Chicago durante la primera jornada de la semana.

Mostrar más...

El contrato con vencimiento en julio cayó un 2,18% o USD 13,96, y la tonelada cotizó a USD 627,433. Según detalló la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), las pérdidas de la oleaginosa estuvieron relacionadas a la flexibilización de las restricciones a las exportaciones de aceites vegetales por parte de Indonesia. También se registraron tomas de ganancias, por los altos precios de la semana, donde en algún momento llegaron a ubicarse en los más altos de la última década.

 

Por el lado de los cereales, el trigo cuyo contrato vence el mes próximo registró una leva suba del 0,02% y la tonelada cotizó a USD 393,54, como consecuencia de las altas temperaturas de Europa que amenazan las cosechas. Por otro lado, en Estados Unidos los operadores esperan que el 31% de la cosecha de trigo de invierno esté entre buenas a excelentes condiciones, un 1% más que hace una semana; lo que impulsa las bajas. Y a todo esto, la siembra de trigo de primavera se aceleró y se habría completado en un 91% del área, frente al 82% de la semana anterior, favoreciendo las caídas en el precio del grano.

 

En el caso del maíz, la posición julio 2022 cayó un 0,52% o USD 1,57, y la tonelada se ubicó en USD 302,84, por el efecto de la merma del precio del petróleo crudo, pero también porque las lluvias en el Medio Oeste de los Estados Unidos resultaron fueron un alivio para el sector productivo. Además, el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) calificó el progreso de la siembra del cereal en los Estados Unidos completo en un 98%, frente al 94% de la semana pasada, lo que acompañó las caídas.

Mientras el precio internacional de los granos sigue registrando niveles históricos, los productores argentinos no se benefician de los mismos, por los efectos de las retenciones y el desdoblamiento cambiario. Según un estudio de la corredora de granos Kimei Cereales, esta brecha cambiaria entre el dólar cobrado por el productor y la cotización de la divisa norteamericana en mercados como el MEP o el Contado con Liqui llega a superar el 70%. Significa que si un agricultor vende su mercadería a USD 100, recibe solo el 30% del valor real de esa producción.

Fuente

https://www-infobae-com.cdn.ampproject.org/v/s/www.infobae.com/economia/campo/2022/06/13/el-precio-de-la-soja-cayo-mas-de-un-2-en-el-mercado-internacional/?amp_gsa=1&amp_js_v=a9&outputType=amp-type&usqp=mq331AQKKAFQArABIIACAw%3D%3D#amp_tf=De%20%251%24s&aoh=16556541520483&referrer=https%3A%2F%2Fwww.google.com&ampshare=https%3A%2F%2Fwww.infobae.com%2Feconomia%2Fcampo%2F2022%2F06%2F13%2Fel-precio-de-la-soja-cayo-mas-de-un-2-en-el-mercado-internacional%2F

Exportación de manufacturas suma $us 2.145 MM

Las exportaciones de manufacturas alcanzaron un valor “histórico” de 2.145 millones de dólares, informó el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca. “De acuerdo con la clasificación de actividad económica, las exportaciones de la industria manufacturera en el primer cuatrimestre de 2022 alcanzaron dólares 2.145 millones, que representa un incremento de 40% respecto a similar periodo de la pasada gestión, cuando las ventas registraron 1.530 millones de dólares”, resaltó. 

Mostrar más...

Señaló que las manufacturas se constituyen como el principal sector de exportaciones bolivianas con el 50% del total del valor comercializado en este periodo.

La autoridad explicó que los principales productos de exportación de la industria manufacturera son el oro metálico, productos de soya y el estaño metálico, añadió que también destacan el incremento en el valor de las exportaciones los productos de girasol (36%), manufacturas de madera (48%), sustancias y productos químicos (138%), productos alimenticios (208%), alcohol etílico (73%), leche en polvo (81%), otros metales manufacturados (165%), cloruro de Potasio (777%) y preparaciones alimenticias (116%), entre los principales.

El titular de Desarrollo Productivo detalló que en el primer cuatrimestre 2005, Bolivia exportó manufacturas por un valor de 281,2 millones de dólares; en 2014 por 1.165 millones de dólares, y en 2021 por $us 1.530 millones de dólares.

Las exportaciones de Bolivia se incrementaron de enero a abril de 2022 en 33,3%. Las ventas sumaron 4.277 millones de dólares y las importaciones 3.579 millones de dólares.

Fuente

https://www.paginasiete.bo/economia/exportacion-de-manufacturas-suma-us-2145-mm-DX2880115

LOGÍSTICA

Las navieras carecen de embarcaciones para cumplir con sus servicios programados

Las  navieras se han visto obligadas a tomar decisiones difíciles porque no hay suficientes buques portacontenedores para prestar todos los servicios habituales. A catorce servicios les falta actualmente  la mitad (o más)  de los buques necesarios para garantizar una frecuencia semanal fija de salidas.

Mostrar más...

Año de servicio incluso pierde todos sus barcos y puede considerarse “fuera de servicio”. Las consecuencias para los cargadores no son tan graves como al principio. Los operadores brindan alternativas agregando escalas adicionales no programadas en otros servicios o desplegando múltiples trenes con rutas altamente flexibles.

Sin embargo, esta mayor flexibilidad a menudo viene con consistencia. Alphaliner tiene actualmente 28 buques que van desde 1.100 a 1.000 TEU en servicios no regulares adicionales entre el Lejano Oriente y la Costa Oeste de EE. UU. (USWC), con una capacidad total de 117.500 TEU. Otros 2 de los 1.700-11.900 TEU (y 152.600 TEU en total) están operando como “barcos adicionales” entre el Lejano Oriente y la costa este de EE. UU. (USEC).

La ruta “fantasma” más grande sin buques designados es de Ocean Service Alliance MEA3 ‘ en el servicio Lejano Oriente – Oriente  Medio  de CMA CGM (“CIMEX5”), Cosco Shipping Lines (“MEX2”), OOCL (“ME3”) y Evergreen (“CEO”). “APL Raffles” 17.292 TEU completaron el último servicio de  este servicio en abril.

Como  ‘MEA3’ ha estado sin la mayor parte de su flota durante un tiempo considerable, ONE dejó de tomar reservas en septiembre de 2021 y actualmente navega en el servicio ‘MEA5’ de Ocean Alliance  en la misma ruta, que es una flota suficientemente llena de 7 barcos de 9.500 a 21.200 TEU.

El servicio del Lejano Oriente en el Golfo Pérsico y el Mar Rojo fue uno de los primeros en verse afectados por el deseo de las compañías navieras de trasladar barcos a las lucrativas rutas transpacíficas y euroasiáticas. CMA CGM, Cosco y Evergreen están asignando buques de 13.000 TEU cada uno para el servicio “RES1” de Ocean Alliance / PIL en el servicio Lejano Oriente – Mar Rojo, que requiere 9 buques para operar semanalmente.  El servicio Lejano Oriente-Mar Rojo de la ruta.

MSC ‘Petra’ está temporalmente vacío después de reubicar 2.526 TEU ‘MSC Alizee III’, operando desde el 11 de mayo en el  ‘Yemen Express 1’ local entre Port King Abdullah, Aden y Djibouti.

Por su parte, MSC ha destinado 4.298 TEU “MSC Nisha” para reactivar el servicio “Petra”, que viajará a partir del 23 de junio desde Shanghái hasta el Mar Rojo. El barco, que todavía lleva el nombre de “North Bridge”, es propiedad de Sinokor y se espera que sea entregado al comprador MSC el 19 de junio en Corea.

MSC todavía puede exportar productos desde el Lejano Oriente hasta el Mar Rojo a través del servicio “AE15” / “Tiger” de  2M Alliance en el servicio del este de Asia al Mediterráneo, con una parada occidental en el puerto King Abdullah.

La escasez de trenes afecta las rutas de navegación en todo el mundo. En el servicio transatlántico, Cosco y ONE actualmente  tienen solo tres buques de 2360-

250 TEU en su servicio conjunto “EMA” en el servicio USEC del Mediterráneo Oriental, que requiere una flota de seis buques de 

250 TEU. A ambas líneas les faltan seis buques para su servicio ‘WAX3’/’SW2’ en el servicio del Lejano Oriente de África Occidental,  operado conjuntamente por Gold Star Line/ZIM, la segunda aerolínea también enfrenta desafíos.

Fuentehttps://www.mundomaritimo.cl/noticias/lineas-navieras-carecen-de-buques-para-implementar-completamente-sus-servicios-regulares

Comercio internacional digital como palanca de recuperación

La digitalización, y en concreto las plataformas online de compraventa conocidas como marketplaces, han venido a minimizar muchos aspectos que hasta ahora eran decisivos en las estrategias tradicionales de internacionalización comercial. Nos referimos, por ejemplo, a la necesidad de estudiar los mercados sobre el terreno y, a veces, crear delegaciones, acudir a ferias o dotarse de equipos especializados en deslindar y allanar complicados aspectos legales, fiscales o financieros específicos de cada mercado.

Mostrar más...

Efectivamente, los marketplaces impulsados por compañías globales como Amazon, Alibaba o eBay, que compiten con otras muchas plataformas de alcance sectorial o vertical, han propiciado un nuevo modelo de comercio digital internacional en el que los mercados clásicos han sido sustituidos por las propias plataformas digitales, donde tiene lugar la conexión directa entre la oferta y la demanda. 

Todo ello, aparentemente, aporta una mayor facilidad y asequibilidad para las empresas de cara a planificar y ejecutar su actividad exportadora, pero también conlleva un cambio importante para ellas desde el punto de vista estratégico y operativo. Así ocurre con la necesidad de entender el comportamiento comercial de los clientes de forma predictiva y diseñar una experiencia de compra que facilite las operaciones e induzcan a que el cliente repita. 

Para las empresas, este desafío les conduce a buen seguro a reconfigurar sus estructuras organizativas, dando entrada, bien de forma externa o interna, a profesionales con competencias y habilidades hasta la fecha no siempre presentes en las empresas, entre ellas la gestión de aplicaciones de Inteligencia Artificial y de analítica de datos. No hay que olvidar que el envés de esta relativa mayor facilidad que aporta la digitalización es un ecosistema altamente competitivo, en el que no hay límites territoriales desde la perspectiva del mercado, pero en el que los actores son también ilimitados y accesibles a golpe de click. 

Desde otro punto de vista, el desarrollo de las plataformas de e-commerce como canal de internacionalización tendrá consecuencias, con toda seguridad, en la propia estructura del mercado. Es decir, muchos de los tradicionales aliados comerciales de la empresa en su operativa exterior, como importadores o distribuidores, perderán peso o serán irrelevantes, mientras que lo ganarán los socios situados en el segmento logístico. 

Incluso la forma de prestar los servicios financieros resultará afectada por este nuevo paradigma digital de internacionalización. Ha de tenerse en cuenta que, si bien el riesgo de tipo de cambio de divisas no desaparece a la hora de hacer pagos o recibirlos (no en vano estamos ante uno de los más importantes que se asocian con el comercio internacional), las propias plataformas incorporarán servicios de valor que aportan sencillez y menos costes en las transacciones internacionales.  

Una de ellas es la posibilidad de recibir cobros online desde la misma plataforma y en la moneda local de cada país. Para ello, las empresas pueden ser titulares de cuentas en la divisa del país en el que operan sin necesidad de estar domiciliadas fiscalmente en el propio territorio de origen o de destino de las ventas. De esta manera se evitan múltiples conversiones y con ellas las consiguientes comisiones, aparte de contar con una baza de negociación muy importante que puede redundar en unas condiciones más beneficiosas para las partes y mejorar sus tesorerías gracias a la inmediatez de las transacciones.

Fuente:

https://dirigentesdigital.com/opinion/comercio-internacional-digital-como-palanca-de-recuperacion 

Índice de transporte costero a granel de China cae un 2% en mayo

El mercado costero de carga a granel de China experimentó una disminución en la demanda general en mayo, mostraron datos de la Bolsa de Transporte Marítimo de Shanghai (SSE).

Mostrar más...

Mensualmente, el índice compuesto para carga costera a granel, que mide los costos de transporte en el mercado de transporte costero, cayó un 2 por ciento a 1.099,62.

El subíndice del carbón experimentó la disminución más notable con un 2,9 por ciento, seguido del de los minerales metálicos.

Los subíndices de cereales y petróleo refinado subieron un 0,4 por ciento, mientras que el del petróleo crudo se mantuvo estable respecto al mes anterior, según la bolsa.

En 2021, el índice compuesto para el flete costero a granel promedió 1.299,35, según mostraron los datos de SSE.

La SSE inició el índice en 2001 bajo la dirección del Ministerio de Transporte para reflejar completamente las fluctuaciones en el mercado del transporte costero chino.

Fuente:

https://portalportuario.cl/indice-de-fletes-a-granel-costero-de-china-cae-2-en-mayo/

Eventos

Llenado de formularios aduaneros

Los participantes de los cursos conocerán y aprenderán todo lo relacionado al llenado de documentos aduaneros así como los reglamentos e instructivos de llenado, garantizado declaraciones de mercancías de forma completa, correcta y exacta ante la aduana nacional. Se llevará a cabo de forma On line y presencial del 23 al 29 de junio. Donde se verá requisitos de empadronamiento importadores habituales y no habituales, requisitos empadronamiento a ASPB, documentos de soporte aduaneros, base de la liquidación, mínima cuantía, declaración DAM, llenado de la DAV, declaración de importación DIM my requisitos para exportación y llenado de la DEX. Se contará con la ponencia de la Licenciada Nancy Condori Ticona

 



Contacto empresarial

Feria Internacional de la Habana Fihav 2022

La feria Internacional de la Habana FIHAV 2022 tendrá diferentes eventos como rondas de negocios, seminarios, conferencias y más actividades comerciales. Esta feria se realizará del 14 al 18 de noviembre en el recinto de EXPOCUBA.

Mostrar más...

Es una de las ferias más representativas de América Latina, para aquellas empresas que sean nuevas en el mercado donde encontrarán compradores, expositores y empresarios extranjeros tanto como nacionales.