BÚSQUEDA DE MERCADO

Bolivia promueve frutos amazónicos con programa nacional
La empresa estatal Envases de Vidrio de Bolivia (Envibol) exportó un primer lote de 34.251 botellas de vino a con destino a Estados Unidos, por lo que proyecta alcanzar un ingreso de USD 21.066.489 en 2023 a raíz de ventas en el mercado interno como también en el internacional.
“Un logro más para Envibol. Continuando con el plan de Gobierno boliviano para la sustitución de importaciones de nuestro presidente Luis Arce, consolidamos el primer envío marítimo de 34.251 botellas de vino a Estados Unidos. Seguimos fortaleciendo nuestra empresa alcanzando más mercados internacionales”, señaló la entidad.
En este sentido, el viernes 21 de abril, en la Rendición de Cuentas Inicial 2023 de Envibol, el gerente técnico de esta empresa pública, Fernando Salinas, informó que tanto la producción como los ingresos de la compañía fueron incrementando paulatinamente. En 2019, la entidad alcanzó un ingreso de USD 245.978, en 2020 de USD 1.417.987, en 2021 esa suma se incrementó a USD 8.146.171; en 2022 repuntó a USD 17.522.227 y en 2023 la compañía tiene la meta de facturar USD 21.067.177. En 2022, esta empresa estatal exportó sus envases de vidrio en diferentes presentaciones a los mercados de países limítrofes de “alta competencia con precios muy acordes” de Argentina, Chile, Perú y Brasil. Según Salinas, actualmente, Envibol tiene comprometido, con contratos, el 90% de su capacidad productiva, por lo que “prácticamente ya no ofrecerá sus productos” hasta que se amplíe su planta ubicada en el departamento de Chuquisaca. “Los logros que tenemos son para las siguientes generaciones. La planta de Envibol se va a ampliar, casi va a duplicar su producción y esa duplicación de producción es prácticamente para exportar porque tenemos hartas solicitudes”, resaltó. La planta de Envibol fue construida con una inversión de USD 57.279.033 y será ampliada con un presupuesto de Bs USD 37.708.696, para incrementar su producción de envases. Cabe mencionar que Envibol tiene contratos con empresas grandes, medianas y pequeñas de diferentes industrias de bebidas del país, entre ellas la Cervecería Boliviana Nacional (CBN), La Sureña, los singanis San Pedro, Casa Real y Rujero, vinos Campos de Solana, Kohlberg, Salvietti, jugos del Valle, Frutal, entre otros. Asimismo, también tiene como mercados a empresas productoras de cerveza, vinos, singanis y bebidas carbonatadas, jugos, miel, mermeladas, conservas, entre otros. Sus productos son botellas de vino, cerveza, agua, refrescos, vinagre, aceites, además de frascos para alimentos, conservas, carnes, pescados, alimento de bebés, sales, miel y lácteos. Fuente: Portal PortuarioMostrar más...Ocultar

Bolivia y Venezuela suscriben 13 acuerdos de cooperación bilateral
El Estado Plurinacional de Bolivia y la República Bolivariana de Venezuela suscribieron este jueves 13 acuerdos de cooperación bilateral de la agenda de integración en áreas de justicia, patrimonio cultural, información, educación, transporte aéreo, salud, minería, desarrollo productivo, comercio exterior, ciencia, energía e hidrocarburos.
Los acuerdos fueron el resultado de un arduo trabajo desarrollado en la Tercera Comisión de Integración Conjunta Bolivia – Venezuela, que fue clausurada este jueves en Caracas, Venezuela, por los presidentes Luis Arce y Nicolás Maduro, en un evento desarrollado en el Palacio Presidencial de Miraflores. El presidente boliviano destacó la intensa labor que desarrollaron en la Comisión de Integración a través de las diversas subcomisiones bajo la coordinación de ambas Cancillerías. De la clausura participaron los ministros de Relaciones Exteriores, Rogelio Mayta e Yván Gil Pinto, quienes instalaron la labor técnica de la Comisión desde el martes 18 de abril. “La suscripción de estos acuerdos y la adopción de otros es una muestra de la buena relación que existen entre ambos pueblos hermanos, una amistad larga y de confianza que se ha construido entre Venezuela y Bolivia”, valoró el Canciller Mayta. Los ministros bolivianos de Hidrocarburos, Franklin Molina; de Salud y Deportes, Jeyson Auza; y de Culturas, Sabina Orellana, fueron parte de la delegación oficial que participó de la elaboración de los documentos y suscribieron los mismos en sus respectivas áreas de competencia. Los acuerdos son fruto de más de 90 reuniones y conferencias previas que sostuvieron las delegaciones técnicas de ambos Estados, en el marco de la agenda bilateral que sostienen. La Tercera Comisión de Integración Venezuela Bolivia tiene como objetivo profundizar las relaciones bilaterales, diplomáticas de amistad y de cooperación hacia una agenda común de integración americana y sudamericana, además de trabajar en un plan estratégico 2023 – 2028. Fuente: CancilleriaMostrar más...Ocultar

Estudio confirma que Bolivia posee la quinua con mayores nutrientes
Instituto de Investigaciones Químicas de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), que analizó la composición nutricional de 13 muestras de quinua cultivada en Perú, Canadá, Colombia, China, España, India y Ecuador.
Los resultados fueron interpretados mediante un análisis estadístico multivariable de componentes principales realizado con el “lenguaje R”. Las muestras se agruparon en seis categorías: análisis proximal, vitaminas, minerales y metales pesados, ácidos grasos, aminoácidos y tamaño de grano. La quinua boliviana destacó significativamente en la composición de fibra dietética, minerales, la composición de ácidos grasos, el contenido de algunas vitaminas del grupo B y el tamaño de grano. En cuanto al contenido de proteínas, carbohidratos y grasas, los valores de las quinuas bolivianas no son diferentes significativamente a los de las muestras de otros países. Es importante tomar en cuenta que la composición de aminoácidos es la característica más relevante de la quinua y que este cereal se presenta como una excelente alternativa para una dieta saludable. “En definitiva, la quinua boliviana es un producto altamente nutritivo que destaca en el análisis nutricional frente a otras muestras del mundo, lo que reafirma su posición como uno de los cereales más saludables y beneficiosos para el consumo humano”, indicó Cabolqui. Inversiones El Gobierno nacional tiene previsto invertir Bs 229 millones para fortalecer la producción de quinua en Bolivia y reactivar la economía de familias y comunidades productoras, informó el viceministro de Desarrollo Agropecuario, Álvaro Mollinedo, durante el VIII Congreso Mundial de la Quinua en Potosí. Los recursos serán destinados al Programa Granos Andinos, que ejecuta el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras en los departamentos de La Paz, Oruro y Potosí. Fuente: EconomyMostrar más...Ocultar
LOGÍSTICA

Tarifas globales caerían 59,8% respecto de 2022: escueto crecimiento en 2023
“El crecimiento de la demanda experimentado durante la pandemia jamás podría ser algo sostenido”, argumenta el analista de Simon Heany, durante la presentación del webinar Container Market Outlook de Drewry, donde presentó las proyecciones del mercado de contenedores para 2023. “La caída de las tarifas durante los últimos 8-9 meses es una corrección natural del mercado”, agrega, continuando con “por eso, creemos [Drewry] que el ligero repunte vivido en abril es una ilusión transitoria de una mejoría sustantiva, ya que las proyecciones apuntan a que, a pesar de haber crecimiento ligero, habrá una caída general de las tarifas globales de un 59,8%, seguido por una caída de 13,7% en 2024, donde por primera vez en años las navieras verían pérdidas”.
En un mercado altamente volátil como es la industria del shipping, Drewry plantea la importancia de monitorear de cerca los riesgos y los impactos que podrían tener en un escenario de frágil recuperación luego de una estrepitosa caída. Riesgos como el comportamiento de las navieras, que en estos momento están exhibiendo una gestión de la capacidad menor a lo esperado, la resolución de la congestión portuaria y las negociaciones laborales de trabajadores y temas regulatorios que amenazan con intervenir en las operaciones son todos percibidos como de menor incertidumbre e impacto, mientras que las proyecciones económicas globales inestables por las recientes crisis bancarias y las tensiones geopolíticas que generan bandos comerciales están catalogadas actualmente como alta incertidumbre pero mediano impacto. Aparte queda un ‘cisne negro’, que siempre cuenta con alta incertidumbre y alto impacto. Además de estas condiciones probables, el mercado se enfrentará a la continuidad de la diversificación de las fuentes de proveedores en la búsqueda que añadir mayor resiliencia a la cadena de suministro. Fuente: IBCEMostrar más...Ocultar

Ian Taylor fortalece área de Servicios Integrados en Chile, Perú, Ecuador, Bolivia y Colombia
Con el fin de proporcionar al mercado de la costa oeste de Sudamérica, como uno de los servicios más confiable y de mayor rendimiento para la logística de proyectos, carga rodante, líquidos y carga general, el equipo de Servicios Integrados de Ian Taylor, filial de Empresas Taylor, ha realizado una serie de capacitaciones en Chile, Perú, Ecuador, Bolivia y Colombia.
El objetivo es trabajar directamente con los clientes finales de las cargas en los segmentos ya mencionados y establecer una relación estrecha y a largo plazo con cada uno de ellos para entender sus necesidades logísticas. Servicios Integrados de Ian Taylor ofrece bajo un único contrato el traslado de cualquier necesidad desde su lugar de origen hasta su recepción final, donde cada operación se planifica y analiza en detalle para alcanzar el nivel de servicio acordado y así garantizar la mejora continua. Algunas de las operaciones que ha realizado Servicios Integrados son exportaciones de maquinarias de Perú a Canadá, el traslado de un tanque de almacenaje Static Cryogenic de 52 tons, 21 mts de largo 4,2 de alto de Antofagasta hasta Arica y el transporte de productos líquidos a granel a través de Isotanques de HOYER, entre otras. Al respecto, Mats Blixt, Integrated Services Optimization Manager de Ian Taylor, comentó que “esta primera ronda de capacitación marca un hito importante en la integración de nuestras oficinas a lo largo de la costa oeste, aumentando la conciencia y el nivel de conocimiento de nuestro negocio. Nuestra gente es nuestro activo más importante y determina la experiencia del cliente”. Fuente: IBCEMostrar más...Ocultar

La exportación había sido la solución
La inflación anualizada en Argentina superó ya el 100% y su situación económica no mejora; el país está tan sobreendeudado que afectará a varias generaciones; la baja del salario real es patente; aumenta la pobreza; las finanzas públicas, altamente deficitarias; y, por si ello fuera poco, la sequía afectará con tal severidad la producción de granos en el vecino país, que no solo perderá miles de millones de dólares, sino que deberá importar soya para abastecer a su agroindustria.
Frente a tan preocupante situación, el Gobierno argentino lanzó varias medidas para fortalecer a su sector agroexportador a fin de captar más dólares para engrosar sus débiles reservas de divisas y tratar de proteger la moneda nacional de un mayor deterioro. Pese a ello, el “dólar blue” no deja de superar sus propios récords, rebasando los 400 pesos argentinos frente al dólar oficial, cuya cotización está en menos de la mitad, pero es inaccesible por su escasez. Bolivia tiene todas las condiciones para salir del problema actual y -más allá de las subvenciones que por consideraciones políticas no se las puede tocar, y del déficit fiscal que es recomendable que empiece a bajar- la sostenibilidad del tipo de cambio fijo -en buen romance, que el dólar no vaya a subir- solo será posible mientras haya reservas de divisas en el Banco Central de Bolivia para financiar la importación, el pago de la deuda externa, etc., por lo que exportar es una imperiosa necesidad, casi una “cuestión de vida o muerte” para la estabilidad. Así las cosas, si la solución para ello es la exportación, en vez de cupos y cualquier tipo de restricción, debería merecer de parte del Estado, su máxima atención. Fuente: El DeberMostrar más...Ocultar
Eventos

Feria Internacional Tutto Food Milan 2023
Eventos más reconocidos del sector agroalimentario para hacer negocios B2B. Este salón internacional de productos de alimentación se celebra cada dos años (impares) en Italia. Convoca a productores y distribuidores de productos de calidad de toda la cadena de alimentación y bebidas. Así como, importadores, tiendas de cercanía, tiendas gourmet, servicio de comidas, etc.
Del 08 al 11 de mayo de 2023. Donde participan 1421 expositores de 31 países, es un evento que mira al futuro y desarrolla la innovación en sintonía con las tendencias de consumo y la dinámica del mercado. El precio de entrada varía entre los 40 y 105 euros. Fuente: TuttoFoodMostrar más...Ocultar

Feria ITMA 2023
Después de 4 años vuelve ITMA, la feria comercial más grande del mundo textil. Evento que se desarrollará en Barcelona por una semana.
Del 08 al 14 de junio de 2023. Esta exposición internacional del sector textil, muestra lo último en tecnología, materiales de procesamiento de textiles y prendas de vestir, procesos productivos, etc. que ayudará a una producción sostenible y a la vez enfrentar un mercado más competitivo.
Por ello, los principales productores de textiles y prendas de vestir, propietarios de las principales marcas acuden para conocer más sobre: Fuente: ITMAMostrar más...Ocultar

Feria Bio Brazil Fair
Bio Brazil Fair se celebrará en Anhembi Sao Paulo del próximo 14 al 17 junio 2023 presentando las novedades de empresas de Brasil e internacionales relacionadas con los sectores de Pesca, Agricultura, Alimentos orgánicos, Comida natural, Productos naturales, Ganadería, Productos ecológicos, Jardinería y Agrícola.
Son millones de dólares movidos durante la feria, con áreas de actualización, experiencia, intercambio entre expositores, profesionales, productores y visitantes, además de liderar el lanzamiento de tendencias de consumo. Fuente: Bio Brazil FairMostrar más...Ocultar
Diversidad en alimentos, moda, cosméticos, productos y servicios de higiene, reconocidos y certificados.