Cámara de Exportadores

Mayo 02

BÚSQUEDA DE MERCADO

Bolivia promueve plan para la “exportación sostenible” de vinos al mercado europeo

Los vinos bolivianos fueron reconocidos por su calidad e identidad propia en el Concurso Internacional de Vinos Bacchus 2023. Con este logro, las autoridades del Gobierno apuntan a la “exportación sostenible” de este producto al exigente mercado europeo.

El viceministro de Comercio Exterior e Integración, Benjamín Blanco, destacó en una entrevista con la estatal Agencia Boliviana de Información (ABI) que Bolivia haya logrado 11 medallas de oro y cuatro de plata en el concurso internacional de vinos, en España, en abril pasado.

Mostrar más...

En el certamen se presentaron 1.728 marcas de vinos de distintos países del mundo, que fueron evaluados por más de 80 expertos mediante un proceso de cata “a ciegas”; es decir, que estos no tenían acceso ni a la nacionalidad ni otras características de la bebida.

El concurso fue impulsado por la Unión Española de Catadores (UEC) y contó con el reconocimiento de la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV). Los vinos de Bolivia participaron gracias a las gestiones del Ministerio de Relaciones Exteriores.

MARCAS BOLIVIANAS

Las marcas que representaron al país y ganaron las medallas de oro y plata fueron vinos Aranjuez, Kohlberg, la Concepción, Campos de Solana, Bodega cruce del zorro, entre otros, con diferentes variedades de vino.

“Nuestras principales bodegas de Bolivia han obtenido reconocimientos en las distintas categorías (…) y representa una enorme oportunidad para Bolivia. Estamos trabajando ahora para poder ingresar al mercado europeo con nuestros vinos, poder diversificar y ampliar nuestra oferta exportable en estos mercados”, dijo el viceministro.

Indicó que para lograr el objetivo de ingresar al “exigente” mercado europeo, desde la Cancillería se avanza en capacitaciones a los responsables de los viñedos y empresas envasadoras de vinos, además se trabaja junto con la Unión Europea.

“Nuestros vinos están siendo reconocidos, eso les da un mayor precio, los consumidores son capaces de pagar mayores precios ahora que tiene estos reconocimientos emitidos por este concurso que es a nivel internacional y es un orgullo para todos los bolivianos que nuestros vinos estén ocupando estos puestos”, destacó Blanco.

Según la autoridad, Europa se caracteriza por su “amplia tradición” en el consumo de vino y es capaz de pagar precios altos por vinos únicos. En ese sentido, las autoridades bolivianas están seguras que este mercado europeo será una alternativa para la producción nacional de vinos de altura, de primera calidad.

EXPORTACIONES

En 2022, Bolivia obtuvo más de $us 40.000 por exportaciones de vino “en pocas cantidades” a Japón, Francia, España, Países Bajos y Estados Unidos. “Todavía no hemos conquistado mercados internacionales con el vino, lo que estamos mandando son sobre todo muestras para este tipo de concursos y para algunas otras degustaciones y el desafío es poder lograr una exportación sostenible de vino en los próximos años”, afirmó el viceministro Blanco.

Fuente: Correo del Sur

Venta de carne de $us 187 millones podría ascender a $us 500 millones

En 2022 el país exportó productos cárnicos bovinos por un valor de $us 187 millones, una cifra que podría saltar a los $us 500 millones si no estuvieran vigentes los cupos de exportación, de acuerdo con el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).

Gary Rodríguez, según Agro News, explicó que desde 2008 se han emitido una serie de medidas desde el Gobierno destinadas a garantizar el mercado interno y se han establecido recortes a la exportación y la exigencia de certificados de abastecimiento de mercado interno a precio justo.

Mostrar más...

Esta situación fue observada por el sector productivo, ganadero, agroexportador porque consideran que son medidas que restan competitividad a la oferta de carne boliviana en el mercado internacional frente a importadores exigentes en calidad y entrega oportuna.

“Además ponen en desventaja a los exportadores nacionales frente a otros oferentes o países donde sus productores gozan de apoyo estatal”, precisó Rodríguez.

Considera que lo ideal sería que no existan estas limitaciones para que el sector pueda producir sobre la base de nuevas inversiones y en función a la demanda internacional. La exportación no representa ni el 10% de la producción anual de carne y está plenamente garantizado el mercado interno, indicó el gerente del IBCE.

Según datos del sector ganadero, el potencial de excedente para exportar en el país se ubica entre las 40.000 a 50.000 toneladas de carne.

Rodríguez precisó que en 2022 se exportó carne bovina por $us 121 millones y hamburguesas y derivados por $us 66 millones. Lo que hizo un total de $us 187 millones, cuando en 2005 solo se exportaba $us 2 millones, observó Rodríguez.

Sobre el tema, Adrián Castedo, presidente de la Confederación de Ganaderos de Bolivia (Congabol), detalló que el consumo de bovinos en el mercado interno es del 95% con respecto a la oferta total y que la exportación oscila entre un 5% y 7% del faeneo nacional.

Castedo considera que se debe liberar la exportación de carne bovina, debido a que se cuenta con excedentes para exportar, luego de haber satisfecho la demanda nacional. 

“Por otra parte, de las estimaciones que realizan los ministerios tienen que actualizar sus indicadores zootécnicos, de los que estamos seguros que mejorarían las estimaciones actuales”, dijo Castedo, a tiempo de remarcar que los ganaderos se vienen preparando desde hace 20 años para exportar. 

Castedo detalló que el hato bovino boliviano tuvo un crecimiento de 2,6 % mientras que el de la población humana fue de 1,4%, en 2022. Las tecnologías permiten al ganadero obtener una disponibilidad de envío a faeneo de 81.592 toneladas de carne carcasa. Actualmente, se exportan unas 20.000 toneladas de carne deshuesada, procesada y demás carnes.

Fuente: El Deber

Norte chileno gestiona la compra de leche boliviana para provisión de desayuno escolar

El norte chileno gestiona la compra de leche de la Empresa Boliviana de Alimentos y Derivados (EBA) para la provisión de desayuno escolar en esa región. Tras cumplir los trámites con el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de Chile y el Senasag, se espera iniciar las ventas a ese nuevo mercado este año.

Mostrar más...

“Estamos trabajando para poder habilitar las exportaciones de leche a Chile. El norte de Chile tiene especial interés de poder comprar este producto para el desayuno escolar sobre todo”, informó a la ABI el viceministro de Comercio Exterior e Integración, Benjamín Blanco.

La autoridad explicó que este mercado gestiona comprar el alimento lácteo de la empresa estatal EBA y a la fecha realiza los trámites ante el SAG y el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) de Bolivia.

“La leche que ya prácticamente tiene un mercado en el norte chileno, se están realizando esos trabajos entre el SAG de Chile y el Senasag de Bolivia a través del viceministerio a mi cargo para poder lograr las habilitaciones”, enfatizó.

Asimismo, señaló que se espera concluir los trámites correspondientes en estas dos instancias y lograr la habilitación, para este año iniciar las exportaciones a ese nuevo mercado para la leche boliviana. 

El norte chileno tiene como principal actividad la minería, no tiene producción de alimentos y depende mucho de lo que importa. Para Bolivia es un mercado que queda “bastante cerca” y accesible en cuanto a temas logísticos.  

“El norte chileno tiene déficit de producción de alimentos y nosotros en algunos rubros tenemos excedentes que se podrían exportar, en este caso la idea es otorgar mejores mercados”, puntualizó.

Según el viceministro, se registra exportaciones de leche boliviana a “algunas partes de la región”, como Perú y Chile sería un nuevo mercado para este producto lácteo, que se destaca por sus importantes bondades nutricionales, principalmente el desarrollo y crecimiento de los niños.

“EBA trabaja considerando el pago de precios justos a los productores y es una empresa estatal que lo que busca es el bienestar de los productores. Es por eso que nuestro producto puede tener éxito en el norte chileno, no solamente la leche sino otros alimenticios también”, añadió.

Pero Chile no sólo está interesado en leche boliviana sino también en frutos amazónicos y tropicales como la almendra y la manga, de acuerdo con el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy Gonzales.

Fuente: Opinión

LOGÍSTICA

IATA: Carga aérea en Latinoamérica registró descenso de 5,3% en marzo

La Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) ha publicado los datos correspondientes a marzo de 2023 de los mercados mundiales de carga aérea, que muestran un descenso continuado con respecto a los resultados de la demanda del año anterior. Particularmente, las líneas aéreas latinoamericanas informaron de una caída del 5,3% interanual en los volúmenes de carga. Esto supuso un decremento de los resultados en comparación con febrero, que registró una disminución del 2,9%. La capacidad en marzo aumentó un 12,9% en comparación con el mismo mes de 2022.

Mostrar más...

La demanda mundial, medida en toneladas-kilómetro de carga (CTKs), cayó un 7,7% en comparación con marzo de 2022 (-8,1% para las operaciones internacionales). Se trata de una ligera mejora respecto a los resultados de febrero (-9,4%) y la mitad de la tasa de descenso anual registrada en enero y diciembre (-16,8% y -15,6% respectivamente).

La capacidad aumentó un 9,9% respecto a marzo de 2022. El fuerte aumento de las ACTK refleja la adición de capacidad en bodega a medida que el negocio de pasajeros sigue recuperándose.

Fuente: Mundo Marítimo

Fin de la pandemia y la herencia de la era Covid-19

La Organización Mundial de la Salud OMS declaró por finalizada la emergencia sanitaria mundial por Covid-19 el viernes 5 de mayo de 2023, dando así término a la pandemia por SARS-CoV-2 que se inició el 30 de enero de 2020.

Mostrar más...

¿Qué nos dejaron estos 3 años y 3 meses de pandemia? Una profunda transformación en la logística y la manera de concebir el supply chain: digitalización y una nueva forma de operar. Aun así, en medio de los cambios, la industria sigue funcionando con sus propias contingencias y las definiciones de corto, mediano y largo plazo que se desprenden de ellas. Según el analista Jon Monroe, mayo será un mes de definiciones entre las negociaciones de las tarifas de contrato, el fin de las negociaciones laborales del sindicato de trabajadores portuarios de la costa oeste de Estados Unidos y el posible término del alza de las tasas de interés de la Fed.

Fuente: Mundo Marítimo

Órdenes de buques Panamax aumentan un 369% en los primeros cuatro meses del 2023

En los primeros cuatro meses del 2023 hubo un aumento de las órdenes de nuevos buques Panamax, alcanzando 61 pedidos frente a los 13 del mismo periodo en el 2022, un aumento del 369%. La mayoría de estos pedidos se han realizado desde marzo, coincidiendo con un repunte de los ingresos spot de los graneleros, a medida que la confianza en este sector comienza a crecer de nuevo, señala un reporte de Vessel Valius.

Mostrar más...

Además, los datos apuntan que, tras caer en febrero a un mínimo de dos años y medio de unos US$5.900/día, las tarifas spot se han más que duplicado hasta alcanzar unos US$13.600/día, lo que supone un aumento del 131%.

En detalle, la inmensa mayoría de los pedidos proceden de empresas chinas, con un 71%. Canadá ocupa el segundo lugar, con un 13%, y Grecia el tercero, con un 7%. Dinamarca, Japón y compradores desconocidos representan el resto, con un 3% cada uno. Más de tres cuartas partes de los pedidos se construirán en China, con un 87%, y el 13% restante en astilleros japoneses.

Fuente: Mundo Marítimo

Eventos

FIEXPO Latin America

Del 19 al 22 de junio, se realizará la FIEXPO es la principal feria de la región especializada en la industria de reuniones, la cual conmemora a más de 2500 participantes entre expositores, visitantes comerciales y ‘hosted buyers’; sin duda, la plataforma por excelencia para hacer grandes negocios, construir relaciones sólidas, compartir ideas, aprender nuevas habilidades e inspirar a la innovación.

Mostrar más...


Establecemos vínculos con las más altas autoridades y responsables de la elaboración de políticas para garantizar que se comprendan y reconozcan los beneficios económicos, interculturales y sociales de la Industria MICE en Latinoamérica.

Los últimos años han demostrado la importancia de la cooperación, la creación de sinergias y alianzas con resultados exitosos.

Fuente: Fiexpo

PROLOGITEC 2023

Del 7 al 9 de junio en el centro de convenciones Guayaquil en Ecuador se llevará a cabo. PROLOGITEC 2023. Summit and Expo. 7ma edición, se ha convertido gracias al gran respaldo de la empresa privada, entes gubernamentales y la gran comunidad de profesionales en un espacio exclusivo con trascendencia internacional enfocado en el desarrollo de negocios, intercambio de mejores prácticas y tecnologías vinculadas a la logística, el transporte, las cadenas de suministro y el comercio exterior; marcará un hito importante enfocado en potenciar la competitividad de estas importantes áreas como pilares fundamentales para el crecimiento empresarial y desarrollo del país.

Mostrar más...


Por tres días consecutivos, clientes y proveedores industriales compartirán una exposición de lo más avanzado en tecnología, equipamiento, maquinaria, infraestructura, software y proveeduría de alto nivel; que en esta edición será impulsado por una rueda de negocios internacionales, el complemento ideal a la actividad comercial que se desarrolla en este magno evento.

Fuente: Prologitec

EXPOSEC 2023

Del 13 a 15 Junio de 2023 en EXPO SÃO PAULO. Organizado por Fiera Milano Brasil y realizado por Abese (Asociación Brasileña de Empresas de Sistemas de Seguridad Electrónica),  Exposec La Feria Internacional de Seguridad  es el único evento en Brasil que reúne las últimas tecnologías, productos y servicios para el  sector de SEGURIDAD , además de atraer compradores nacionales e internacionales de toda la cadena productiva en un área de 40.000 m2 proporcionando el ambiente propicio para la generación de negocios y networking.

Mostrar más...

En 2023 llega a su edición 24  enfocada en optimizar la experiencia de sus expositores (800 marcas expositoras) y 45 mil visitantes, con nuevas herramientas disponibles para conectarlos cara a cara, fortalecer sus redes y ampliar sus experiencias en las últimas tendencias en los segmentos  de Seguridad Electrónica, Privada, Personal, Pública, Patrimonial y Empresarial.

Fuente: Exposec