Cámara de Exportadores

Octubre – 02

Gobierno crea el Seprec para el registro de comercio

El Gobierno actual del Estado Plurinacional de Bolivia mediante DS 4596, creó el Servicio Plurinacional de Registro de Comercio (Seprec) para reemplazar a Fundempresa, que mediante lo establecido funcionará hasta marzo del 2022. Mostrar más...

“Por mandato de la Ley 1398, que ha sido promulgada por el Gobierno nacional el 1 de octubre de 2021, que establece que la tuición del Registro de Comercio este bajo el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, el Gobierno nacional ha emitido el Decreto Supremo 4596 que crea el Servicio Plurinacional de Registro de Comercio”, expresó el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca.
La normativa actual permitirá la transición de manera coordinada y ordenada con Fundempresa, además, la nueva entidad será una institución pública descentralizada que tendrá una oficina principal en La Paz y estará al servicio del sector empresarial.


 

 


Fuente: Nace el Seprec para el registro de comercio; Fundempresa trabajará hasta marzo. Página Siete. Recuperado de https://www.paginasiete.bo/economia/2021/10/7/nace-el-seprec-para-el-registro-de-comercio-fundempresa-trabajara-hasta-marzo-311442.html

Banco Mundial incrementa a 5,5% proyección de crecimiento de la economía boliviana

Según el Banco Mundial, el año pasado la economía boliviana se contrajo en -8,8% y pese a que este año se recuperará hasta alcanzar una tasa de 5,5% para 2022 se prevé un crecimiento de 3,5% y en 2023 de sólo 2,7%. Mostrar más...

El incremento del presente año indica que América Latina y el Caribe están saliendo de la crisis de la Covid-19, pero que aun así sigue siendo lenta y las secuelas que ha dejado en la economía y la sociedad tardarán años en desaparecer.
“La recuperación económica de la región es mas acelerada de lo que se preveía a principios de año, pero más débil de lo que vaticinaban los vientos de cola favorables”, expresa el Banco Mundial.
La cifra del Banco Mundial es superior a la previsión de 4,4% de crecimiento estimada por el Gobierno y el Banco Central de Bolivia (BCB) en el Programa Fiscal Financiero.
Según las previsiones del Banco Mundial, este año Argentina crecerá 7,5%, Brasil 5,3%, Chile 10,6%, Perú 11,3%, Colombia 7,7%, Paraguay 4,3%, Ecuador 3%.

 

 

 

Fuente: Banco Mundial sube a 5,5% proyección de crecimiento de la economía boliviana. Página Siete. Recuperado de https://www.paginasiete.bo/economia/2021/10/6/banco-mundial-sube-55-proyeccion-de-crecimiento-de-la-economia-boliviana-311326.html

Pérdida de $us 90 MM en un mes de exportaciones por la hidrovía Paraguay - Paraná

La sequía de la hidrovía Paraguay – Paraná la convirtió en innavegable tras 77 años, ocasionando dejar sin efecto exportaciones por un valor de 90 millones de dólares al mes. Mostrar más...

Dicho fenómeno climatológico afecta al río Paraná que tiene una extensión de 4.880 kilómetros y es el segundo más largo de Sudamérica, nace en el sureste de Brasil, atraviesa Paraguay y desemboca en el Río de La Plata en Argentina. Es considerado como una de las vías fluviales más importantes para el transporte de granos y su situación está obligando a muchos exportadores a considerar la alternativa del uso de rutas terrestres.
Como lo mencionado, dada la dificultad para navegar, los exportadores prefieren cambiar la logística internacional, sacando sus productos por tierra para llegar hasta algún puerto de Paraguay o de Rosario en Argentina, lo cual provoca un incremento en el costo de 30%.
El gerente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez aclaró que las aguas siempre bajan en noviembre. El problema podría evitarse con un mejor dragado en el canal Tamengo, pero esta tarea debe contar con apoyo del Estado, no solo del sector privado.

 

 

 

Fuente: Se pierden $us 90 MM en un mes de exportaciones por la hidrovía. Página Siete. https://www.paginasiete.bo/economia/2021/10/5/se-pierden-us-90-mm-en-un-mes-de-exportaciones-por-la-hidrovia-311165.html

Blink, la app boliviana de delivery de dinero, participará en la Copa Mundial del Emprendimiento

La aplicación de Delivery de Cash boliviana Blink logró ingresar al Top 100 de la Entrepreneurship World Cup 2021 (EWC), un evento considerado como la Copa Mundial del Emprendimiento. La app batalló contra mas de 100.000 participantes de todo el mundo para clasificar. Mostrar más...

La app que convierte a los taxistas en ATM (cajeros automáticos móviles). Los taxistas asociados realizan sus rutas de siempre, mientras lo realizan, llevan consigo una cantidad determinada de efectivo en su coche. Un usuario que necesite dinero utiliza la aplicación para contactar al taxista y especifica la cantidad requerida. El taxistar luego entrega el dinero al usuario, la aplicación genera un código. El taxista utilizará este número para retirar la cantidad que fue entregada desde un cajero automático vinculado con la cuenta de banco del usuario. También recibe una pequeña comisión por el servicio.
“Significa que estamos a la altura de las mejores startups del mundo. Significa que Bolivia tiene la capacidad de generar compañías globales de alto impacto. Significa que estamos despertando a la innovación. Significa que nuestro país está empezando a despegar y que, a diferencia de otros sectores, aquí podemos destacar sin ningún tipo de complejo ya que la tecnología nos dará la oportunidad de estar a la par de cualquier potencia”, expresó Henry Medina, fundador y CEO DE Blink.
El evento ofrece una oportunidad integral que incluye entrenamiento, conexiones, mentorías y otras cosas más. Ademas ofrece más de $us 1 millón en premios en efectivo para los ganadores globales, además de mas de $75 millones en premios en especie, sin mencionar las oportunidades de inversión, recursos y beneficios de parte de sus socios.

 

 

 

Fuente: Blink, la app boliviana de delivery de dinero, participará en la Copa Mundial del Emprendimiento. El Deber. Recuperado de https://eldeber.com.bo/tecnologia/blink-la-app-boliviana-de-delivery-de-dinero-participara-en-la-copa-mundial-del-emprendimiento_249853

Fletes marítimos mundiales se “normalizarán” a mediados de 2022

El presidente de la Autoridad Portuaria de Valencia (APV), Aurelio Martínez, aseguró que los fletes marítimos se normalizarán a mediados del 2022. Mostrar más...

“Los precios de los fletes se normalizarán en la segunda mitad de 2022 cuando se ralentice la demanda internacional. Mayores fletes significan mayores costes y por lo tanto menos exportación para regiones como la nuestra, lo que redundará en que la tasa de crecimiento será menor que la que pudiéramos haber obtenido en un contexto normalizado”, expresó Martínez en la conferencia Mediterranean Ports and Shipping.
Además, indico que el incremento de los fletes se debe a varias causas como el incremento de la demanda interna, especialmente en Estados Unidos; la congestión generada en la cadena logística norteamericana donde hay barcos parados durante 15 en puertos como Los Ángeles para descargar; el déficit de contenedores ante el aumento de la demanda internacional; o los precios del bunkering y los combustibles.
La consecuencia de la situación supone un aumento del tiempo de escala de los buques en los puertos, importantes carencias en toda la cadena logística en algunos países, un impacto en la inflación, un aumento de los costes de importación y exportación generando la ralentización del crecimiento mundial.

 

 

 

Fuente: Aseguran que fletes marítimos se “normalizarán” a mediados de 2022. IBCE. Recuperado de https://ibce.org.bo/ibcetransporte/noticias.php?op=1&id=548&idnot=1757