Cámara de Exportadores

Septiembre 02

BÚSQUEDA DE MERCADO

Bolivia agenda uso de biotecnología en cultivos y cupos de exportación

El presidente Luis Arce sostuvo reuniones con la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz (FEPSC) y con la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO).

El Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) destacó la apertura del Gobierno para agendar los temas del uso de biotecnología en los cultivos y ampliar los cupos de exportación de los diferentes productos, en el marco de la seguridad alimentaria.

Mostrar más...

El gerente general del IBCE, Gary Rodríguez, resaltó las reuniones que sostuvo el presidente Luis Arce con la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz (FEPSC) y con la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) donde se escuchó las demandas de estos sectores para mejorar la economía nacional enfocada en la producción de alimentos. 

En caso de que los productores cumplan esos requisitos, los ministerios de Desarrollo Productivo y Economía Plural y el de Desarrollo Rural y Tierras otorgan a cada productor un cupo de exportación para comercializar en los mercados externos.

No obstante, lamentó que el mantener un stock de seguridad en el país, el productor mantiene esa producción almacenada, lo que le implica un costo extra que asume el agricultor. Para evitar un perjuicio, Rodríguez planteó que ese costo extra pueda ser asumido por el Gobierno y así garantizar la producción para el país.

Fuente: América Economía

El yuan se desploma frente al dólar

La moneda de China, el yuan, se desplomó en los mercados internacionales frente al dólar estadounidense, cuya situación afectó a países que tenían en sus reservas la divisa del gigante asiático, como la Argentina. En Bolivia, el Gobierno informó hace semanas atrás que ya está en uso el dinero chino a través del Banco Unión.

Mostrar más...

Los economistas señalaron, en su momento, que el uso del yuan en el país podría beneficiar con las transacciones con China, pero que definitivamente el dólar seguirá primando en el comercio internacional de Bolivia con el mundo.

En julio

El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, anunció en julio, que se gestiona la llegada de una institución financiera del país asiático, así mismo dijo que entre marzo y julio de este año se concretaron operaciones financieras por 278,8 millones con yuanes a través del Banco Unión con un banco corresponsal.

Los economistas indicaron que esa cifra apenas llega a 40 millones de dólares, de un comercio que tiene Bolivia con el mundo de más de 13.000 millones.

El déficit comercial con China, el año pasado alcanzó su mayor nivel con 1.758 millones de dólares, pues las compras alcanzaron un valor de 2.546 millones de dólares y las ventas 788 millones.

El economista Dante Pino A. escribió en su @dantenapuco que «no apuesten al yen. No escuchen a Arce, es vendedor de humo. El dólar se encamina a mayor subida en últimos años».

Entretanto, la página digital de bloomberglinea.com informa que el dólar estadounidense amplió sus ganancias y se encaminó hacia su rally más prolongado en años, ya que la fortaleza de la economía alimenta las especulaciones de que la Reserva Federal mantendrá elevado los tipos de interés.

Esa expectativa está atrayendo dinero hacia Estados Unidos, ya que los inversores buscan tipos más altos que los que pueden obtener en Europa y Asia, ejerciendo una presión alcista sobre el dólar.

Fuente: El Diario

Santa Cruz progresa pese a los bloqueos: Aporte un 30% a la economía nacional, según gerente del IBCE

Los estudios del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), demuestran que en lo que va del año se registraron 146 puntos de bloqueo en todo el país que provocaron perdidas económicas principalmente a Santa Cruz.

Mostrar más...

Santa Cruz es reconocida como el motor económico de Bolivia. En su territorio se refleja un alto potencial industrial, productivo y agropecuario del país. 

Así lo destacó Gary Rodriguez, gerente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), quien hizo énfasis también en la diversificación de su economía. 

“El departamento tiene una economía resiliente”, dijo en referencia a la capacidad que tiene de adaptarse a la coyuntura política nacional, que en muchos casos suele estar marcada por conflictos. 

Indicó que el departamento aporta con un 30% al Producto Interno Bruto (PIB) del país, pese a enfrentar conflictos políticos y sociales que atentan contra este desarrollo. 

Para Rodríguez, uno de los conflictos que más afecta a la economía cruceña son los bloqueos. Según un recuento realizado por el IBCE, de enero hasta agosto se registraron 163 días de perjuicio por bloqueos.

Fuente: Red Uno

LOGÍSTICA

Transportistas chilenos manifiestan inquietud por cierre de Los Libertadores y potenciales “precios históricos” en fiestas patrias

La Federación de Dueños de Camiones de la Región de Valparaíso (Fedequinta) manifestó preocupación por el cierre prolongado del Sistema Integrado Cristo Redentor, ya que, al poco tiempo que inicien los festejos de fiestas patrias en el país, más de 10 mil camiones se encuentran imposibilitados de cruzar la cordillera, lo que podría repercutir en “precios históricos” de mercancías tales como carnes, cebollas y papas.

Mostrar más...

Bajo este contexto, la asociación de transportistas chilenos indicó que “los gremios encargados de abastecer el país nos vemos de brazos cruzados impotentes que, a tan solo 10 días del comienzo de las fiestas patrias, que se caracteriza por un peak anual de consumo de alimentos, miles de camiones cargados con carnes, cebollas papas y aceites, permanecen aún al otro lado de la cordillera”.

“Durante este año el paso ha estado cortado 60 días, 43 de los cuales han sido solo en los últimos 70. El clima sin duda ha sido relevante pero el factor más crítico es la nula administración climática del paso. Perjudicando a todo el país que tendrá que ya está pagando los elevados costos de estos productos cuyo valor se podría incrementar considerablemente en estos días”, complementó.

Al respecto, la unión de camioneros alertó que no existirían pasos fronterizos en Chile que cuenten con la capacidad instalada que tiene Cristo Redentor -por el cual, normalmente, circulan 1.500 camiones de forma diaria- por lo que se dificultaría la conectividad y tránsito de mercancías.

“En contraparte, otros pasos alejados a miles de kilómetros tienen una capacidad instalada que no soporta más de 150 camiones diarios. Lo que nos deja al país en una situación muy complicada respecto a conectividad y tránsito de mercancías”, acotó la agrupación.

“Hoy hay son más de 10.000 camiones del lado argentino y unos 4.000 del lado chileno, absolutamente detenidos. No estamos trabajando, eso nos perjudica económica y anímicamente. Emprendedores que esperan las mercancías que transportamos muchas de ellas perecibles corren grave riesgo de perderse y con ello sus emprendimientos, también empresas de transporte que no alcanzan a cumplir con sus costos fijos producto de no trabajar al punto de quebrar y también conductores que finalmente no dan vueltas ven afectados sus ingresos notoriamente”, agregó.

Asimismo, desde Fedequinta se aseguró que “las condiciones de transitabilidad de la ruta son más que suficientes para una circulación segura, recuerden que el porte de cadenas es obligatorio y justamente se portan para su uso bajo estas condiciones, de lo contrario para qué existen. Hacemos un llamado a la autoridad central a preocuparse por temas del presente y futuro del país y su desarrollo económico”.

En línea con lo tratado, el argentino Daniel Galdeano, titular del Comité de Frontera del paso Cristo Redentor, confirmaría las cifras manejadas por Fedequinta, ya que -en conversación con la Agencia Télam- comentó que “tenemos aproximadamente unos 3.000 camiones del lado chileno en espera para cruzar a Argentina y otros 6.000 a 7.000 camiones del lado argentino”.

“Sabemos que los transportistas tienen que transportar y los turistas quieren hacer turismo, pero lamentablemente las condiciones climáticas no lo permiten”, enfatizó Galdeano.

Cierre prolongado

Las autoridades chilenas y argentinas a cargo del Sistema Integrado Cristo Redentor confirmaron que el corredor vial permanecerá cerrado hasta, al menos, el domingo 10 de septiembre, lo que se debería a la persistencia de condiciones meteorológicas catalogadas como adversas.

Fuente: Portal Portuario

Inician construcción del buque de mayor capacidad que navegará la Hidrovía Paraná-Paraguay

Se inició la fase de construcción del buque con mayor capacidad de la Hidrovía Paraná-Paraguay luego de la ceremonia de puesta en quilla. El portacontenedores, que llevará el nombre “Don Toyo” en honor al padre de Marcelo Toyotoshi, fundador de Astillero Aguapé, a cargo de la obra.   La nave contará con una eslora de 120 metros, una manga de 30 metros y 3.000 HP de potencia en dos líneas de ejes, reporta la Agencia de Información Paraguaya.

Mostrar más...

El proyecto está siendo llevado a cabo en colaboración con Patco Ingeniería, contempla la incorporación de tecnología avanzada que permitirá a la nave adaptarse eficientemente a diversas condiciones de navegación.

Según sus responsables, se estima que la construcción se extenderá aproximadamente durante un año.

Cabe mencionar, finalmente, que la ceremonia contó con la presencia del presidente de Paraguay, Santiago Peña.

Fuente: Mundo Marítimo

A pesar de los conflictos el “avance económico cruceño no se frenará”

Santa Cruz aporta un 30% al PIB nacional; aporta con el 33% a las exportaciones totales de Bolivia; con el 77% a las exportaciones no tradicionales. Genera el 76% de los alimentos que producen el país. En el mes aniversario de Santa Cruz, el sentimiento de desarrollo empresarial y económico del departamento se hace fuerte, pues se apoya en cifras que según las fuentes consultadas, a pesar de los conflictos sociales y políticos, no podrán detener “ni frenar el avance económico cruceño”.

Mostrar más...

Con una visión optimista, María Esther Peña, gerente técnico del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), detalló que según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) Santa Cruz contribuye con un 30% al Producto Interno Bruto (PIB) nacional; aporta con el 33% a las exportaciones totales de Bolivia; con el 77% a las Exportaciones No Tradicionales; con el 87% de las ventas externas de alimentos y el 88% de las ventas externas agropecuarias.

“Genera el 76% de los alimentos que produce Bolivia. Desde 2011, la economía cruceña crece a una tasa mayor que la del PIB boliviano, de ahí que, decir que Santa Cruz es la “locomotora económica” del país es cierto, porque su mayor expansión, ayuda a que el PIB nacional pueda crecer más”, puntualizó Peña.

Ante una coyuntura política y social extrema, en donde durante el primer semestre de 2023 el aparato productivo del departamento tuvo que hacer frente a un bloqueo de carretera cada tres días, Peña a pesar de ello considera que las perspectivas para Santa Cruz “definitivamente son auspiciosas por la abundancia de recursos naturales con que cuenta, además, por su creciente mercado interno, así como por su vocación exportadora”.

Peña remarcó que el avance del departamento dependerá mucho de que “dejen hacer” lo que los empresarios, emprendedores y sus instituciones, saben y quieren hacer en beneficio del país.

A su vez, Claudia Pacheco, presidente del Colegio de Economistas de Santa Cruz, remarcó que las cifras económicas del departamento se van expandiendo constantemente a pesar de los conflictos con los que debe lidiar la región.

“Santa Cruz se caracteriza por ser la capital económica del país, es una tierra bendita que brinda una infinidad de oportunidades y que acrisola a propios y extraños siempre con hospitalidad, esto lo podemos constatar dadas las cifras de contribución que realiza el departamento al país, en donde de acuerdo a datos oficiales del INE, contribuye con el 34% al PIB real del país, de los cuales, los sectores más significativos que aportan son: el sector agropecuario (23%), el sector agroindustrial (24%) y el sector servicios (12%)”, destacó Pacheco.

Que subrayó que estas cifras reflejan todo el potencial que tiene el departamento en donde la institucionalidad “empresarial y cívica es una de los baluartes que permiten que el desempeño económico del departamento siga avanzando en beneficio de los bolivianos”, ponderó.

Christian Parada, presidente de Juventud Empresa, destacó que el emprendedor radicado en Santa Cruz es optimista, con un ADN que busca constantemente por la innovación y por encontrar soluciones a los constantes desafíos “que no solo son económicos, de recursos o mercado, sino que tienen que ver con otros factores como son los bloqueos. Pero a pesar de ello ya hay un norte trazado que no puede ser frenado”, señaló Parada.

A tiempo de hacer notar que la nueva versión de la Expocruz 2023, es el mejor termómetro para tener una real dimensión de lo que significa ser emprendedor, empresario o inversor en Santa Cruz. “Nuestro pabellón ya se encuentra completo y esperamos con optimismo poder generar un espacio comercial y de crecimiento”, dijo.

Fuente: El Deber

Contacto Empresarial

Capacitación “Aprendiendo a Exportar” en el Municipio de Sacaba

El día 6 de septiembre en el marco del desarrollo de las actividades de “Bolivia Para el Mundo” 2023 en su tercera versión se dictó una capacitación de exportación a la cabeza del equipo de la Cámara de Exportadores Logística y Promoción de Inversiones de La Paz y el Gobierno Autónomo Municipal de Sacaba a la Asociación Productiva  de Textiles y a la Organización de Productores de Alimentos de Sacaba – Cochabamba.

Mostrar más...

Donde se socializo los registros y certificaciones que se necesita para exportar, también se explicó todo el proceso para exportar como ser. Registros, Factura Comercial, Preparación de Carga, Certificaciones, Documentos Aduaneros y de Transporte, Declaración de Exportación (DEX), Transito Aduanero, Control de Aduana en país Destino y la Distribución Interna.

Nuestros productores quedaron muy contentos e informados ya que muchos de ellos desconocían de estos registros y del proceso que se debe seguir para exportar. 

Fuente: CAMEX

Capacitación “Aprendiendo a Exportar” en la comunidad de Chimore - Cochabamba

En fecha 6 de septiembre se realizó la visita a las parcelas de producción de Piña y a la empacadora de Entre Ríos, posteriormente se realizó la capacitación denominada “Aprendiendo a exportar”, realizada por el Lic. Marcos Huayta (Responsable de Servicios de Exportación – CAMEX) dirigida a los productores en las que se capacito sobre requisitos, proceso y mercados atractivos para la exportación.

Mostrar más...

En fecha 7 de septiembre se realizó la visita a la empacadora de banano, posteriormente en fecha 8 de septiembre se realizó la capacitación “Aprendiendo a exportar” a los productores de banano  realizado en Villa Tunari, en la que se asesoró a los productores acerca de los requerimientos, proceso y mercados potenciales para la exportación de banano.

Fuente: CAMEX

Eventos

Se presenta el evento Internacional “Bolivia para el Mundo” al cuerpo diplomático de Colombia

En el marco del inicio de las actividades de la Tercera Versión de “Bolivia para el Mundo 2023”, el día jueves 7 de septiembre de 2023 se llevó a cabo la reunión informativa sobre nuestro evento con la Embajada de Colombia en Bolivia. Dentro de la reunión estuvieron la Segunda Secretaria de Asuntos Políticos, Bilaterales, Cooperación y Comercio – Dora Alexandra Carreño Muentes, junto a Presidente (Carlos Jiton) y Gerente General (Northon Cabrera) de la Cámara de Exportadores, logística y promoción de inversiones de La Paz.

Mostrar más...

Además, de hablar sobre fechas y actividades de “Bolivia Para el Mundo”, igual se pudo resaltar temas sociales que se están integrando en esta tercera versión como ser: 

  • Mujeres productoras bolivianas.
  • Diversidad cultural de empresas bolivianas.

Todo lo expuesto en la reunión ayuda a Bolivia a generar nuevas oportunidades de mercado para la producción nacional.

Fuente: CAMEX

Se presenta el evento Internacional “Bolivia para el Mundo” al cuerpo diplomático de Ecuador

En el marco del inicio de las actividades del evento internacional “Bolivia para el Mundo”, el pasado lunes 4 de septiembre se concretó la reunión con la Embajada de Ecuador, donde estuvo presente la honorable embajadora Miriam Esparza y el equipo de la Cámara de Exportadores Logística y Promoción de Inversiones de la ciudad de La Paz, a la cabeza de nuestro Gerente General el Lic. Norton Cabrera y la Responsable de Gestión Empresarial la Lic. Gheraldine Michel.

Mostrar más...

Más allá de poder socializar las actividades innovadoras que trae consigo “Bolivia Para el Mundo”, en donde se destacó la presencia de compradores internacionales, la excelentísima embajadora se comprometió en impulsar este evento internacional en su embajada en la ciudad de Ecuador, además de apoyarnos con su presencia en nuestro Lanzamiento y el Business Cocktail . 

Agradecemos el espacio y la predisponibilidad de colaborar a bolivianos que  trabajan para las empresas Bolivianas. 

Trabajando juntos por Bolivia, exportando éxito.

Fuente: CAMEX

Se presenta el evento Internacional “Bolivia para el Mundo” al cuerpo diplomático de Egipto

El pasado 06 de septiembre se tuvo la reunión con la embajada de Egipto, donde estuvieron presentes: Mohamed Salah A.Fattah (Sub Jefe de Misión), Tatiana Fernández (Asistente) y Northon Cabrera (Gerente General) de la Cámara de Exportadores, logística y promoción de inversiones de La Paz.

Mostrar más...

En la presente reunión se llegó a informar el evento de Bolivia para el mundo en su 3ra Versión, generado a través de la difusión del evento lazos comerciales necesarios para el exportador boliviano.

Se tuvo un gran interés por parte de la embajada de Egipto en el evento que desarrolla CAMEX, ya que su interés primordial es el producto de carne, siempre y cuando esté basado en el Halal de su religión, se tendrá una reunión con la Cámara de Comercio de Egipto para empresas interesadas en el evento, la cual generará lazos comerciales muy fuertes para la exportación de productos bolivianos.

Fuente: CAMEX

Se presenta el evento Internacional “Bolivia para el Mundo” al cuerpo diplomático de Panamá

El miércoles 6 de septiembre se llevó a cabo la reunión con la Embajada de Panamá. donde el equipo de la Cámara de Exportadores Logística y Promoción de Inversiones de la ciudad de La Paz estuvo presente. Encabezada por la  Responsable de Gestión Empresarial Lic. Gheraldine Michel.   

Mostrar más...

El equipo de La Cámara de Exportadores  estuvo en las instalaciones de la embajada iniciando la reunión informativa con el honorable embajador Enrique Garrido Arosemena, el tercer secretario Victor Pierre Gonzales y el Agregado Francisco Márquez, en el cual se tocaron temas de importancia explicando lo que es la Feria Internacional “Bolivia para el Mundo”  en su 3ra versión.

Fuente: CAMEX

[/expande]